Ir al contenido principal

El país que le debemos al capitalismo neoliberal

Análisis
Tomado de Las Dos Orillas
Por Gabriel Ángel

El país que le debemos al capitalismo neoliberal

Los estragos que está ocasionando el COVID-19 son el resultado del orden económico impuesto a escala global por organizaciones como la OCDE, el club de ricos al que acabamos de entrar

Resuena por estos días el alborozo oficial porque nuestro país fue admitido de manera formal en la Organización para la Cooperación y el  Desarrollo Económico OCDE. Eso significa, según nos aseguran, que seremos importantes y reconocidos a la hora de adoptar decisiones relacionadas con la economía mundial, en el mismo nivel de las grandes potencias.

Un excesivo optimismo me parece a mí. La economía colombiana está muy lejos de tener la importancia de la de Alemania, Japón, Estados Unidos, Noruega o Reino Unido. ¿De veras creen Duque y su corte neoliberal que somos un país tan desarrollado y rico, como para jugar un papel determinante en toma de decisiones sobre tan importante materia?

Lo que en cambio alcanzamos a intuir es que Colombia ha quedado atada a un gobierno de índole transnacional, en donde se adoptan políticas que la obligarán de conformidad con los intereses de los grandes conglomerados internacionales, con independencia absoluta de lo que suceda con la gente común y corriente que la habita. Negocios para los más grandes y nada más.

Al fin y al cabo aquí se piensa siempre en función de los intereses de estos y para estos. Lo demuestran de sobra las medidas adoptadas a raíz de la pandemia que nos agobia, de las cuales se desprende que las principales ayudas del Estado se dirigen a garantizar la tranquilidad a la banca y el sector financiero, por encima de la suerte miserable que corra el resto de la población.

No somos un país del primer mundo, ya es hora de que dejen de intentar convencernos de ello. Además, si en algo se han puesto de acuerdo los observadores de las más diversas tendencias con relación a la epidemia, los estragos que esta está ocasionando a escala mundial son el resultado del orden económico impuesto a escala global por organizaciones como la OCDE.

El capitalismo neoliberal que pregona esta última y que exige aplicar a todos sus miembros con rigurosa disciplina, es el responsable del desmonte del carácter público del Estado, en cuyo reemplazo surgieron las privatizaciones de los servicios básicos como la salud. La primera potencia neoliberal del mundo, los Estados Unidos, carece de atención sanitaria básica para su población.

Porque lo que se construyó allí fue un fabuloso negocio privado que cobra sumas elevadas a los enfermos que requieran sus servicios. La lucha del gobierno Obama por crear un sistema de salud que cobijara a la gente de menos recursos resultó inútil. El señor Trump llegó a desmontarlo con la soberbia que lo caracteriza y el saldo trágico que todos conocemos hoy.

De eso también estamos padeciendo en Colombia y el coronavirus vino a ponerlo al descubierto. La cuarentena obligatoria no tiene otra causa que la imposibilidad física de atender un contagio masivo. Pero el gobierno colombiano se encuentra impedido. No puede ni quiere hacer de la salud un sistema público. De hacerlo violaría las imposiciones de la banca internacional.

Ese mismo orden neoliberal tiene que ver con nuestros problemas más graves. La producción nacional de alimentos fue desplazada a un quinto plano. Sobre la soberanía alimentaria del país primó el criterio del libre comercio absoluto. Importar de otros países alimentos que podrían producirse aquí atentó mortalmente contra la economía campesina.

La cual terminó volcándose hacia la siembra de cultivos de uso ilícito como la coca. El hecho de que Colombia ostente el deshonroso primer puesto en exportación de cocaína en el mundo, al que se añade el imperio de poderosas mafias de narcotraficantes infiltradas en los más diversos espacios de la vida nacional, es consecuencia directa de las políticas neoliberales.

Suman tal fuerza esos intereses entremezclados, que el Acuerdo de Paz de La Habana no ha podido ser aplicado. La sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito prevista allí, con programas específicos como el PNIS, que podría abrir las puertas a la reactivación de la producción nacional de alimentos, ha sido menospreciada por el gobierno nacional.

En una curiosa coincidencia con los intereses de las mafias narcotraficantes, que se han encargado de invadir y someter mediante el terror a buena parte de las regiones productoras de coca en el país. La violencia criminal que azota la región pacífica desde Nariño a Urabá, que se tomó la Sierra Nevada de Santa Marta y ahoga al Catatumbo, entre otras regiones, tiene ese origen.

Llama la atención que el gobierno Duque se valga de la cuarentena para arremeter contra las comunidades campesinas mediante la erradicación forzada y la fumigación, métodos absolutamente fracasados como demuestra la historia, alineándose con la obstinación rayana en demencia del presidente Trump. A semejantes extremos conduce el neoliberalismo.

El departamento del Cauca es muestra del grado de desarrollo real al que nos conducen las políticas neoliberales. No somos una gran potencia, somos un país que no pudo salir del siglo 19.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...