Ir al contenido principal

El caso de Jaime Garzón fue declarado crimen de lesa humanidad

Noticia
Tomado de Semana

Caso Jaime Garzón fue declarado crimen de lesa humanidad

Para la Fiscalía, el homicidio del humorista se ordenó como parte de una persecución sistemática contra todos aquellos que, por su labor humanitaria, fueron considerados colaboradores de grupos insurgentes.

Las súplicas de Marisol Garzón, hermana del periodista Jaime Garzón, fueron escuchadas. En una trascendental decisión, la Fiscalía declaró que el asesinato del humorista, ocurrido el 13 de agosto de 1999 en Bogotá, fue un crimen de lesa humanidad.

Le puede interesar: ¿Por qué condenaron a la Nación por el homicidio de Jaime Garzón? 

Para tomar esta decisión, el ente acusador tuvo en cuenta el contexto en el que se produjo el homicidio de Garzón. Precisó que la doctrina militar establecida para la época de los hechos tenía como objetivo combatir al enemigo interno, que era la subversión. Según la entidad, para lograr resultados en su lucha, la fuerza pública se alió con grupos paramilitares y desplegó operaciones tendientes “a perseguir y exterminar a la guerrilla, cometiendo graves violaciones a los derechos humanos y victimizando a defensores de derechos humanos”.

Precisamente, el humorista hizo parte de este grupo, pues él actuaba como intermediario para lograr la liberación de personas secuestradas por grupos subversivos. Así, según la Fiscalía, el homicidio de Garzón no se produjo porque tuviera enemigos personales, sino porque “fue considerado en los informes de inteligencia del Ejército una persona que por sus labores humanitarias a favor de la paz con los grupos insurgentes, estaría favoreciendo dichos grupos”.

“De lo precedente se infiere que el modus operandi común a los homicidios de defensores de derechos humanos consistió en que miembros de la fuerza pública, escudados en su lucha contrainsurgente, declararon objetivo legítimo a defensores de derechos humanos, con ocasión de su labor o por tener una postura crítica frente a sectores oficiales, información transmitida al máximo jefe de las AUC, Carlos Castaño Gil, quien ordenó a la banda sicarial la ‘Terraza‘ ejecutar el homicidio”, señaló el ente acusador.

Le puede interesar: En reunión militar se habría dado la orden de asesinar a Jaime Garzón

Por estas razones, se determinó que había la suficiente evidencia para sostener que el crimen se cometió como consecuencia de un patrón sistemático y generalizado contra la población civil, por lo que “en atención al carácter inalienable de los derechos violados, la gravedad de los hechos, el derecho de las víctimas y la obligación de investigar y juzgar a los presuntos responsables por parte del Estado, este despacho declarará la imprescriptibilidad de la acción penal”.

specíficamente, el despacho resolvió “declarar que la conducta penal del homicidio perpetrado en la humanidad de Jaime Hernando Garzón Forero en hechos acaecidos el 13 de agosto de 1999, se categoriza como un delito de lesa humanidad”.

Por este crimen, que es uno de los más emblemáticos en la historia de Colombia, fue condenado el extinto jefe paramilitar Carlos Castaño. Actualmente están siendo judicializados el ex subdirector del DAS José Miguel Narváez y el coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo, quienes se habrían aliado con las AUC en la ‘lucha subversiva’ para ordenar el homicidio de Garzón.

Hay que darse la pela por la paz





Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...