Ir al contenido principal

JOAQUÍN GÓMEZ: “UNA PERSONA QUE VA QUEDANDO SIN OXÍGENO COMIENZA A PRESENTAR SÍNTOMAS DE ASFIXIA”

Entrevista
Por ANNCOL

Joaquín Gómez

Tras la firma de los últimos acuerdos de paz y de cese bilateral del fuego, los miembros de la Comisión de Paz de las FARC, andan metidos en cincuenta mil reuniones, ajustando el protocolo de esos acuerdos. A Joaquín Gómez lo abordamos una noche, arrancándolo de su sueño reparador y con una fraternal renuencia a responder nuestras preguntas, porque tenía que madrugar a las cuatro de la mañana del día siguiente.

–El gobierno prolongó hasta último momento la firma del cese bilateral del fuego. ¿Cómo se llegó a este acuerdo final?

–Creo que soy el menos indicado para responder a eso. Me imagino que sean los propios representantes del gobierno los que digan de qué criterio partieron ellos para dilatar eso. En todo caso, de nuestra parte únicamente hubo buena fe y nuestra convicción de terminar el conflicto armado, porque el conflicto social no se termina; las luchas sociales continúan.

Además porque nosotros somos un movimiento político militar, pero lo militar es consecuencia de las causas políticas; y se tuvo la oportunidad con Santos y se hizo un intento más; y si hubiera fracasado con Santos, o llegare a fracasar, aunque está bien adelantado todo, pues lo intentaríamos con otro, pues esa es nuestra convicción: la paz con justicia social.

–Y firmado este acuerdo, ¿qué viene ahora?

–Pues firmado este acuerdo, que son acuerdos bastante importantes, faltan muchas cosas todavía. Faltan las salvedades, que son puntos muy importantes frente a las cuales no hemos podido llegar a acuerdos. Falta también nombrar una comisión de acompañamiento para que le dé a los acuerdos una normatividad y la integre al bloque constitucional. Falta también combatir -aunque uno sabe que este no es cuestión de deseo o de un decreto-, pero sí comenzar desde ya a combatir el fenómeno del paramilitarismo en sus raíces.

No es el problema de las bandas delincuenciales, porque las bandas delincuenciales cometen delitos de policía. Pero estas, a pesar de que algunos representantes del Estado dicen que el paramilitarismo pertenece al pasado, dicen ellos, en la práctica estamos viviendo el auge paramilitar, tanto como antes.

A Uribe se le acabó el oxígeno

–Las FARC han dicho que se acogen a la fórmula plebiscitaria a la que llegue la Corte Constitucional en los próximos días. ¿Cómo se llegó a ese punto, después de que defendieron hasta último momento una Asamblea Nacional Constituyente?

–Nosotros continuamos planteando la Asamblea Nacional Constituyente. Cosa distinta es que al famoso plebiscito se le dé un giro y digamos, se vuelva una consulta popular, refrendataria; eso es otra cosa, pero nosotros no hemos renunciado a la Asamblea Nacional Constituyente. El plebiscito como lo concibe el gobierno, no hemos estado de acuerdo, ni vamos a estar de acuerdo con él.

–Al otro extremo están Álvaro Uribe Vélez y el procurador Alejandro Ordoñez, con una campaña rabiosa contra todo lo que huela a acuerdos de paz. ¿Cómo miran ustedes eso?

–Lo extraño es que siendo el Procurador un servidor público, se haya convertido prácticamente en el vocero de Uribe. Pero en cuanto a la actitud de Uribe no es de extrañar, pues se ha beneficiado siempre con el conflicto. Gracias a la guerra llegó a la presidencia. Lo que pasa es que si ya se termina, en el sentido en que la vivimos los colombianos, lógico que él va quedando sin oxígeno. Lógico que una persona que va quedando sin oxígeno comienza a presentar síntomas de asfixia, hasta que se muere. Aquí la cuestión es la muerte política de él porque siempre estaba cabalgando sobre la cuestión del conflicto.

–Santos y Timochenko coincidieron en afirmar que ahora debe llegarse a un proceso de reconciliación. ¿Cómo piensan las FARC que puede llegar ese proceso?

–Pues, el proceso de reconciliación, piensa uno, tiene que darse si verdaderamente se desea cicatrizar todo lo que hemos vivido. Y hay que examinar todo dentro del contexto de cómo se dieron las cosas dentro del mismo conflicto. Porque el problema es que el conflicto nuestro ha sido demasiado prolongado y es indiscutible que a veces, no por directrices superiores, sino por cuestiones circunstanciales, se afecta a gente que no tiene por qué haber salido afectada. Precisamente esa es una de las facetas de la guerra que hemos vivido.

Justicia social

–Plantean las FARC que cuando se llegue a la firma del acuerdo de paz, es el fin de la confrontación armada, pero no del conflicto social…

–Esa es una verdad axiomática, lógico, así tiene que ser.

–¿Cuál es el país con el que sueñan las FARC?

–El país con el que soñamos nosotros es el país con el que sueña cualquier colombiano marginado, humilde, que no ha tenido ni ha gozado de oportunidades: que haya justicia social, que sea un país donde reine la equidad, donde a la gente se le valore como ser humano y no sea mirado a través de ese prisma metálico en que se juzga la gente en la sociedad capitalista. Como dice ese adagio popular de ‘cuánto tenés, cuánto valés’.

–Timoleón Jiménez dijo que una de las cosas que habría que hacer es revisar la doctrina militar colombiana. ¿Cómo conciben ustedes unas fuerzas armadas para la Colombia en paz que se construye?

–Lo que Timoleón ha dicho es cierto. Una de las cosas que nos han causado más daño, que llevó a las fuerzas armadas por un camino que condujo al precipicio, fue precisamente la teoría de la seguridad nacional, la concepción del enemigo interno, donde cualquier persona, por disentir de las políticas gubernamentales, y hacerlo público, quien lo escucha y es de la seguridad, dice: ‘este es un enemigo’, y eso es suficiente para asesinarlo, desaparecerlo.

Entonces, un nuevo país tiene que comenzar por una nueva mentalidad de las fuerzas armadas, una nueva doctrina, y esa doctrina tiene que ser la de defender la soberanía y velar por los intereses de los gobernados: los colombianos, sin distingos de razas, ni credos, ni color, y tener siempre presente que esas armas que poseen los integrantes de las fuerzas armadas son resultado del trabajo del pueblo.

–En otro escenario, le pregunté a alguien en La Habana: ¿Quiénes de las FARC bailan salsa? Me respondió: casi todos. ¿Es eso cierto? Como dicen que los de las FARC son unos bandidos…

–La gente aquí baila, el que menos baila soy yo.

–Y están al día en el marcador de goles de los últimos campeonatos de fútbol…

–No, es que a veces la gente, y eso es producto de la propaganda de la psicología de la guerra, lo presentan a uno como si fuera un ser del otro mundo, un ser donde las virtudes –acompañadas de defectos como en cualquier ser humano-, fueran ajenas a uno, que el guerrillero no tiene alegrías. Que es una persona que existe pero no vive, que no se divierte, que no sabe divertirse, que no es capaz de amar, que la gratitud no germina en su corazón. Una cantidad de cosas producto de una propaganda negra que por más de cincuenta y pico de años ha hecho el Estado colombiano contra la insurgencia.

Ahora, en esta transición a un partido político, mucha gente, cuando tenga contacto con nosotros se va a dar cuenta hasta qué punto ha sido engañada por la propaganda estatal. Nosotros no somos como ellos nos pintan. Somos, personas que amamos, soñamos, nos divertimos, es decir, simples mortales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...