Ir al contenido principal

Operación perfecta

Análisis
Tomado de El Espectador
Por  Alfredo Molano Bravo


Adivinar el futuro, decía un profeta, es muy fácil: basta saber lo que pasa hoy. Sentencia más valida aún si se trata de predecir cuál va a ser el resultado de la Cumbre Agraria que se realizó el viernes: venias y quites del Gobierno.

Con las zonas de reserva campesina (ZRC), por ejemplo, ha incumplido de totazo el acuerdo de financiarles pequeños proyectos productivos. Lo hizo el año pasado y los suspendió como quien corta de un machetazo una cuerda. Y punto. Ni razón chica ni grande. La majestad del Estado, que llaman. Prometió también celebrar con entidades públicas programas conjuntos para contrarrestar la perversa tesis militar de que las ZRC son una retaguardia guerrillera. Ni siquiera fue capaz el ministro de enviar un delegado a saludar la IV reunión de zonas campesinas. En el fondo, el Gobierno demuestra un desdén grosero por lo que llaman los labriegos, que es una imagen palúdica de lo que es un campesino. No quiso saber, por la misma razón, que el censo agropecuario al que tanta propaganda le hace haya permitido saber cuántos campesinos hay en el país. La disculpa: campesino es un concepto muy poroso. ¡Qué terminacho! El eterno esguince etimológico. Más aún, con el argumento de que no se ha hecho una evaluación de las ZRC han paralizado la constitución de otras nuevas: Güejar, Puerto Rico, Sumapaz, Catatumbo. ¿Quién hará esa evaluación? ¿Qué participación tendrán las asociaciones campesinas en ella? ¿O será hecha a medianoche por técnicos de Planeación Nacional que sólo conocen los labriegos de Anapoima?

La Cumbre Agraria concentra una muy poderosa fuerza campesina que el Gobierno no puede desconocer. Después de la violenta represión de que han sido objeto los campesinos desde cuando destrozaron la Asociación de Usuarios (Anuc), su poder ha tardado en reconstituirse, pero ahí está vivito y coleando. El Gobierno la recibe con el nuevo proyecto de Ley de Tierras, que busca abrirles la puerta a las grandes empresas para seguir adueñándose de los baldíos nacionales. Desconoce el Gobierno la historia: la violencia agraria comenzó y se sostiene por la rebatiña de los baldíos desde fines del siglo XIX hasta ahora. La pelea de colonos y arrendatarios de Cundinamarca en los años 20, la de los campesinos de Sucre en los 70, la de los colonos de Caquetá hoy han sido causadas siempre por la apropiación de las tierras baldías que hacendados y empresarios ocupan a la fuerza. La nueva ley, por presión de palmeros y azucareros y, claro, de firmas multinacionales como Cargill Incorporated, ha adoptado la figura de alianzas productivas que son pura aparcería neoliberal, donde el que pone los gastos es el campesino asociado y el que recibe las ganancias es el benemérito empresario. El Gobierno negocia en La Habana una cosa y los gamonales, empresarios y terratenientes, otra. El Gobierno busca sustituir la figura de las ZRC con las Alianzas Productivas. Bonapartismo que no llevará a cosa distinta que mantener viva la tragedia de siempre: apropiación de baldíos. En los Llanos Orientales, en el sur de Bolívar, en el Magdalena Medio, primero entraron los paramilitares a desplazar campesinos y finqueros; el precio de la tierra se puso por los suelos y entonces entraron los palmeros, los agroforestales, los azucareros, a comprar baratas tierras que por ya tener posesión no figuraban como baldíos. ¡Operación perfecta!

Punto aparte. Conozco el río, he navegado muchas veces por sus aguas. Quizá la empresa de navegación, o quizá la empresa turística que dirigía la excursión, sea responsable del siniestro en el Amazonas. Pero la Armada Nacional no puede alzarse de hombros alegando que no puede estar en todas partes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...