Ir al contenido principal

ONU recomienda a Colombia no reconsiderar ampliar el fuero penal militar

Noticia
Por El Espectador

ONU recomienda a Colombia no reconsiderar ampliar el fuero penal militar

Según los expertos, con ello "se podría debilitar seriamente la independencia e imparcialidad del poder judicial".

Doce expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas exhortaron al Gobierno y al Congreso de Colombia a que reconsideren la posible adopción del proyecto de ley que reestructura y expande el alcance de la jurisdicción de los tribunales militares.

Según expresaron los expertos independientes en una carta abierta hecha pública este lunes, de adoptarse "el proyecto de ley podría debilitar seriamente la independencia e imparcialidad del poder judicial".

Hace dos años, los expertos expresaron preocupaciones similares en relación a otro acto legislativo que reformaba el sistema de justicia militar, que fue posteriormente declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.

"Esta reforma también representaría un grave retroceso en la prolongada lucha de Colombia contra la impunidad en casos de violaciones al derecho internacional humanitario y de los derechos humanos", agrega la carta.

El proyecto de reforma de la justicia militar permitiría que crímenes cometidos por uniformados (homicidio, delitos contra la protección de la información y de los datos, entre otros) contra la población civil sean juzgados por tribunales castrenses cuando, según los expertos, "deberían quedar bajo la jurisdicción de los tribunales penales ordinarios".

"Los crímenes que asciendan a violaciones graves de derechos humanos siempre deberían quedar bajo la jurisdicción de los tribunales ordinarios, incluso cuando los presuntos actos fueron cometidos por personal militar o policial", subrayaron los expertos de la ONU.

Según estos especialistas, esta extensión "podría exacerbar los problemas y las preocupaciones existentes en relación al acceso a la justicia, impunidad por violaciones de derechos humanos y respeto por las garantías de los acusados al debido proceso y a un juicio justo".

Pese a que el proyecto de ley excluye algunas violaciones de los derechos humanos de la jurisdicción de los tribunales militares, estas cortes conservarían en la práctica jurisdicción sobre una serie de delitos comunes que también podrían constituir violaciones de derechos humanos, recordaron.

"Por ejemplo, bajo el nuevo proyecto de ley, la justicia militar podría ejercer su jurisdicción sobre los casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por personal militar o policial, porque las ejecuciones extrajudiciales están prohibidas por las disposiciones de derecho penal general sobre homicidios y no constituyen violaciones tipificadas en el derecho penal interno", señalaron.

Entre los doce firmantes, están Mads Andenas, presidente-relator del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria; Patricia Arias, presidenta-relator del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos; Pablo de Greiff, relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; y Ariel Dulitzky, presidente-relator del Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias.

Anexo a la Noticia

Comunicado

GINEBRA (29 de Septiembre de 2014) – Un grupo de expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas exhortó al Gobierno y al Congreso de Colombia a que reconsideren la posible adopción del Proyecto de Ley No. 85 (Senado) de 2013, el cual restructura y expande el alcance de la jurisdicción de los tribunales militares.

Los expertos expresaron preocupaciones similares hace dos años en relación a otro acto legislativo que reformaba el sistema de justicia militar, el cual fue posteriormente declarado inconstitucional por la Corte Constitucional de Colombia.

“Si se adopta, el Proyecto de Ley podría debilitar seriamente la independencia e imparcialidad del poder judicial”, expresaron los expertos independientes en una carta abierta* hecha pública hoy. “Esta reforma también representaría un grave retroceso en la prolongada lucha de Colombia contra la impunidad en casos de violaciones al derecho internacional humanitario y de los derechos humanos”.

La reforma otorgaría amplia jurisdicción a los tribunales militares cubriendo, entre otros, homicidio, infracciones al derecho internacional humanitario, delitos contra la protección de la información y de los datos, delitos contra la seguridad pública y otros crímenes que deberían quedar bajo la jurisdicción de los tribunales penales ordinarios.

“Hacemos un llamado al Gobierno para que garantice que la jurisdicción de los tribunales militares se limite a los delitos penales y faltas disciplinarias de carácter estrictamente militar, y presuntamente cometidos por miembros activos de las fuerzas armadas”, indicaron. 

“Los crímenes que asciendan a violaciones graves de derechos humanos siempre deberían quedar bajo la jurisdicción de los tribunales ordinarios, incluso cuando los presuntos actos fueron cometidos por personal militar o policial”, subrayaron los expertos de la ONU.

Considerando que los tribunales militares en Colombia forman parte del poder ejecutivo, extender su jurisdicción a asuntos que deberían ser tratados por los tribunales penales ordinarios podría exacerbar los problemas y las preocupaciones existentes en relación al acceso a la justicia, impunidad por violaciones de derechos humanos y respeto por las garantías de los acusados al debido proceso y a un juicio justo.

A pesar del hecho de que el Proyecto de Ley excluye algunas violaciones de los derechos humanos –crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado– de la jurisdicción de los tribunales militares, estos tribunales conservarían en la práctica jurisdicción sobre una serie de delitos comunes que también podrían constituir violaciones de derechos humanos. 

“Por ejemplo, bajo el nuevo Proyecto de Ley, la justicia militar podría ejercer su jurisdicción sobre los casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por personal militar o policial, porque las ejecuciones extrajudiciales están prohibidas por las disposiciones de derecho penal general sobre homicidios y no constituyen violaciones tipificadas en el derecho penal interno”, señalaron.

Los expertos de los ‘Procedimientos Especiales’ de la ONU ofrecieron sus servicios de asesoramiento para asistir a Colombia en sus esfuerzos para fortalecer el marco legislativo e institucional del país para el logro de los derechos humanos y la consecución de la paz para todos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

JUEZ DE SOCORRO PROFIERE CONDENA POR HOMICIDIO DE CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ

Noticia Por ASFADDES y  Equipo Jurídico Pueblos Cesar Ariel Sepúlveda Díaz El 8 de abril de 2014 el Juzgado Segundo Penal del Circuito del Socorro condenó a 34 años de prisión a JOSUÉ VALLEJO ARANDA por el homicidio agravado de CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ, un joven trabajador y habitante del Barrio Porvenir de la ciudad de Bucaramanga.  Los hechos acaecieron entre el cinco y el seis de septiembre de 1994.  Para esas fechas,  según la sentencia, JOSUÉ VALLEJO, adelantaba una feroz campaña de justicia privada por un hurto que sufrió en su finca del municipio de Oiba, Santander.  Esta campaña contaba con todas las facilidades, pues VALLEJO era un prestante finquero y concejal del municipio, con estrechas relaciones con la Policía acantonada en esa región.  CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA trabajaba en el negocio del trasporte y uno de sus vehículos lo conducía una persona detenida por la Policía Nacional por el hurto contra VALLEJO.  Su detenc...