Ir al contenido principal

Grupos paramilitares se reorganizan en Santander

Noticia
Por Vanguardia

Archivo / VANGUARDIA LIBERAL

En el marco de la feria del libro de Bucaramanga, Ulibro, el Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh) y la Dirección de Acuerdos de la Verdad lanzaron un nuevo informe según el cual fenómeno paramilitar continúa presente en el país, incluído Santander, después de los acuerdos de desmovilización con las Autodefensas Unidad de Colombia (AUC).

De acuerdo con este informe, desde 2007, luego de las desmovilizaciones masivas que se dieron por los grupos paramilitares, “nuevos grupos armados ilegales comenzaron a llegar y expandirse por la región, copando puntos geográficos claves para el control del narcotráfico...”.

Si bien aclara Alberto Santos, quien hizo parte de la investigación, la situación de Santander es “intermedia” frente al nivel nacional, que presenta situaciones más críticas, esto no resta importancia a lo que se está presentando en el departamento.

Según explica Santos, en la región, al igual que en el resto del país, el fenómeno paramilitar ha cambiado: “ya no están uniformados o fuertemente armados en grandes grupos, que pueden ser fácilmente visibilizados en las regiones, sino que ahora se mueven en estrategias mucho más mafiosas, que manejan el arma corta, la tercerización, la captación de pandillas, de grupos delincuenciales comunes”.

Otro de los hallazgos del informe revela situaciones de rearme y reacomodación de escenarios de violencia, en donde se presenta el reclutamiento de menores de edad, en el caso santandereano, específicamente en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Pero la reactivación de grupos armados, cuenta el investigador del Centro de Memoria Histórica, no necesariamente corresponde a paramilitares sino también a guerrilleros, especialmente en la provincia de García Rovira. “Esto hace que el departamento viva en una especie de tensión entre el rearme y reacomodación de las estructuras armadas y una tensa calma que impide percibir que esas situaciones se siguen presentando, sobre toda porque se dan en regiones que son bastante periféricas del área metropolitana, por ejemplo”, concluye Santos.

Justicia y Paz no ayuda

Para Álvaro Villarraga, director de acuerdos de la verdad Centro Nacional de Memoria Histórica, es un riesgo que postulados de Justicia y Paz queden libres, ya que el fenómeno paramilitar aún no se ha superado totalmente. “Más allá de lo jurídico, sí existen discusiones grandes, porque la salida de ellos se da en un contexto en donde no se superó total y cabalmente el fenómeno paramilitar: quedan rezagos, grupos armados, alianzas y economías ilegales a las que estuvieron vinculados, entonces hay riesgos que algunos de los que salgan lleguen a conectarse a esas redes”.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/275860-grupos-paramilitares-se-reorganizan-en-santander. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...