Ir al contenido principal

Ejército, Policía, Fiscalía y Defensoría, victimarios de campesinos de La Uribe, Meta

Noticia
Tomado de ANNCOL
Por Camilo Raigozo - Notimundo


El pasado 6 de mayo, el Juzgado Primero Promiscuo de Control de Garantías, de Granada, Meta, ordenó la libertad de tres campesinos, víctimas de falsos positivos judiciales del Ejército y la Fiscalía.

La orden de libertad por vencimiento de términos cobijó al presidente de una junta de acción comunal en La Uribe y otros dos son campesinos afiliados y activistas en diferentes comités de juntas comunales del mismo municipio.

Los tres labriegos junto a otros 10 fueron víctimas de un operativo militar y judicial, el 26 de Mayo de 2013, informó Héctor Hugo Torres Hurtado, defensor de derechos humanos, de la Corporación de Derechos Humanos del Bajo Ariari.

Ese día en la inspección de La Julia, cuando el alcalde y otros funcionarios de La Uribe estaban convocando a las madres de la localidad para celebrarles su día, miembros del Ejército incursionaron en la caseta y capturaron a 13 campesinos.

Wntre ellos, La inspectora de policía Nohora González, el concejal Edwin Conde Hernández, acusados del delito de rebelión. Luego los agentes represores patrullaron el pueblo y fueron sacando uno a uno, a 9 o 10 pobladores más y los llevaron a Granada.

A la misma hora en la cabecera municipal, la Policía y el Ejército detuvieron a otros tres pobladores.

El alcalde Marcelino Chacón luego de la actividad en la inspección de La Julia se trasladó al corregimiento El Diviso donde le festejó el a las madres su día. Luego emprendió el viaje a la cabecera municipal.

Allí lo estaban esperando el Ejército y la Policía quienes lo capturaron acusado de rebelión y lo trasladaron a Granada.

En la audiencia de control de garantías, legalización de las capturas, imputación de cargos e imposición de medidas de aseguramiento, los abogados del alcalde Chacón, del concejal Conde y de la inspectora de policía González, apelaron la medida de aseguramiento la que fue fallada a su favor quedando los tres en libertad.

Las otras 9 víctimas del régimen, entre ellas, Wilson Daniel Vacca, Numael Paez y Edgar Cruz Aguiar, dirigentes comunales, quedaron detenidos ya que extrañamente los abogados de oficio que los defendía no apelaron las medidas de aseguramiento las cuales fueron ilegales.

A estos campesinos les tocó esperar por su libertad, decretada por Juez Primero Promiscuo de Control de Garantías de Granada, hasta el pasado 6 de mayo.

Sin embargo, la libertad de las tres víctimas solo se realizó el 10 de mayo debido a supuestos trámites dilatorios del sistema judicial y del Inpec, quienes para encarcelar a los campesinos si son acuciosos, diligentes y rápidos.

Existe preocupación en los pobladores de la región porque el Ejército y la Policía han amenazado con que tienen al menos otras 80 órdenes de capturas contra igual número de campesinos. Varias personas han sido encarceladas este año con base en montajes judiciales.

Entre los últimos capturados hay importantes líderes comunales, sociales, defensores de derechos humanos, comerciantes y antiguos habitantes de la región, lo que demuestra la estrategia criminal de los organismos militares y judiciales del estado.

Los tres campesinos próximos a quedar en libertad han sido defendidos por los abogados José Manuel Rátiva Mayuza, de la Corporación Derechos Humanos, Vida, Dignidad y Paz, Dhvdp.

En el desarrollo del proceso contra los labriegos no ha habido pruebas contundentes que sustenten los argumentos por los cuales la Fiscalía solicitó las órdenes de captura y las medidas de aseguramiento.

A pesar de que el material probatorio es débil e insuficiente, a los campesinos se les ha inducido para que acepten los delitos que se les imputa y realicen acuerdos judiciales.

Por su parte la Defensoría del Pueblo, de manera descarada, asignó a un exmilitar como abogado defensor de varios procesados por el delito de rebelión. Este de manera irresponsable lo que hace es pedirle a sus “defendidos” que acepten los delitos y se acojan a sentencia anticipada. El exmilitar debe declarase impedido para ejercer la defensa de sus víctimas.

Por otro lado, desde el día 6 de mayo de 2014, campesinos que se movilizan desde distintos sectores y municipios del Bajo Ariari, fueron amedrentados e intimidados por la Policía y el Ejército quienes impiden el derecho a la protesta y movilización pacífica.

Ese mismo día fue impedido el paso de los buses de empresas transportadoras, desde Villavicencio a los municipios del Bajo Ariari, en el Meta y algunos de estos fueron objeto de inmovilización.

En la inspección de la Julia y en la cabecera municipal de Uribe, el Ejército y la Plicía, empadronaron, registraron y presionaron de manera abusiva a los campesinos que participaban en el paro.

Los responsables de los abusos de las tropas del Ejército y Policía son el coronel, Eduardo González Guerrero, comandante de la Brigada Móvil 2. El teniente coronel, Julio Cesar Mejía, comandante del Batallón 29 de contra guerrillas.

El teniente coronel Kell Soler Linares, comandante de la Brigada Móvil 10, con sede en La Julia. El mayor, Arnulfo Caicedo, comandante Estación de Policía de La Julia y el subteniente, Carlos Alberto Bolaños Romero, comandante de la Estación de Policía La Uribe.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...