Ir al contenido principal

Los bebés que mueren de hambre en la Guajira

Análisis
Tomado de Las 2 Orillas
Por Isabella Bernal 

Su nombre y su edad solo se conoce el día del entierro. Los wayúus los lloran en sus rancherías mientras en Bogotá entran a formar parte de las estadísticas: 4.125 murieron en 5 años.

Los bebés que mueren de hambre en la Guajira



Un chinchorro guajiro arrulla el cuerpo de un bebé mientras las mujeres lo despiden con gritos y llanto en una ramada en Manaure. Allí está su mamá, sus abuelas, sus tías, las vecinas de la ranchería, quienes se cubren el rostro como parte del doloroso ritual de despedida. Un adiós lleno de afecto. Nadie habla, no saben ni preguntan por su muerte. La piel de su barriguita hinchada estaba cubierta de manchas. El piache, el médico de la ranchería, creyó curarlo con su medicinas ancestrales, pero el bebé agonizante terminó en el Instituto para la salud indígena donde le recetaron una pastilla para la fiebre que costó dos mil pesos porque la mamá no tenía para el antibiótico que le hubiera salvado la vida. Murió de hambre, sin haber alcanzado a cumplir el primer año de vida. Sobrevivió días chupando un pedazo de plátano que le daba otra niña desnutrida de catorce años, su mamá, quien nunca pudo darle de lactar.

Después de un llanto ruidoso vuelve el silencio. Las tejedoras de mochilas suspenden durante 24 horas su trabajo para despedir al niño muerto; comen lentejas con arroz y conversan calladamente. En este ritual no hay chivo ni un gran fogón encendido, tampoco botellas de whisky Old Parr como en los entierros de los caciques indígenas. Es una velación dolorosa y austera. En una manta funeraria que no es otra cosa que una tela estrecha colorida, parecida a la de las mochilas, envuelven el pequeño cuerpo para enterrarlo en el árido desierto de los cementerios guajiros. Antes de que las mujeres empezaran a echarle la tierra encima, le lanzaron al hueco lo único que tenía en la vida: una camiseta sucia de franela.

Este ritual se ha vuelto algo cotidiano entre los wayúu pues casi que cada semana muere uno de sus niños. Así han enterrado a los 4125 niños que han muerto de hambre y de desnutrición en los últimos cinco años en La Guajira, según los manuales de salud. Pero también mueren por el agua con la que buscan calamar la sed del ardiente sol caribe; agua que sacan de pozos donde se revuelve la tierra y la lluvia cuando no la recogen en tanques negros de plástico sucio donde crecen y se cultivan bacterias, parásitos intestinales, sarna, conjuntivitis aguda y enfermedades pulmonares en los niños wayúu. Los riachuelos que salen del rio Rancherías van cargados de mercurio producto de las minería de las multinacionales, para hacer que el agua que beben en la Guajira sea casi que veneno.

La comida es un vaso de avena diario que es el alimento que reparten gratuitamente. El pan, un platanito o un plato de lentejas llega a la casa cuando las mamás logran vender laguna mochila en el mercado de Riohacha a menos de 10 mil pesos cuando en Bogotá valen 200 mil.


Pero para lograr esa venta, antes se enfrentan a un camino de trocha. Deben caminar desde sus ranchería hasta la carretera principal donde toman un carpati –jeep 4×4- en los que el cupo cuesta dos mil pesos si por ejemplo, el viaje es desde Mayapo hasta Manure. La inexistencia de vías no solamente complica la llegada hasta el mercado sino también hasta los centros de salud y los centro de acopio de alimentos.

Los wayúu viven de la artesanía, el pastoreo y muy pocos de la pesca, pues no todos tienen el nylon y los anzuelos. Algunas logran tomarse una sopa ayudando a los pescadores a traer la red. Otras para su suerte, se pueden encontrar en el camino con un hombre que se enamoré de su hija y les ofrezcan un chivo. La poligamia hace que las niñas queden embarazados prematuramente, casi que desde que les llega la primera menstruación.

De los niños wayúu solo se sabe su nombre y su edad cuando mueren.

El año pasado seguían muriendo los niños mientras el ex gobernador Kiko Gómez, detenido en la Picota, lanzaba con el Instituto de bienestar Familar el Programa de Alimentación y Nutrición para la Guajira – P.A.N, con un presupuesto de 4800 millones, una plata que debió cuidar Leandro Sampayo, pero que se esfumó como tantas platas en la Guajira. Como ocurre con las regalías de Uribia, un municipio que recibe 5.000 millones y que maneja las cifras de miseria más altas del país. La politiquería y la corrupción campea mientras la muerte acecha.

En los primeros dos meses de este año ya han muerto 3 bebes y 47 agonizan por haber nacido con bajo peso, por la desnutrición de sus mamás. No son muertes anónimas, son niños de carne y hueso con mamás que no olvidan y que los visitan en los cementerios esperando que algún día este ritual de la muerte no se repita con tanta frecuencia, con tanta indolencia.
 Aquí está el nombre, el lugar y la edad de los 4.125 niños que han muerto en La Guajira. Esta información se obtuvo de la tutela puesta por el Director de Planeación de La Guajira, Cesar Arismendy

Aquí está el nombre, el lugar y la edad de los 4.125 niños que han muerto en La Guajira. Esta información se obtuvo de la tutela puesta por el Director de Planeación de La Guajira, Cesar Arismendy

Comentarios

  1. Siento un dolor inmenso por mis compatriotas de la Guajira, especialmente por los niños; pero lo que mas me causa ese dolor es, que después de haberle servido a mi Patria durante 25 años en el glorioso Ejercito Nacional no tenga una mejor situación económica, para poder mitigar aunque fuera una centésima parte de todas sus penalidades. Si pudiera ayudarlos de otra forma me sentiría feliz.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un espacio para la sana exposición de las ideas. La paz se hace con un diálogo fundamentado en la descencia y el respeto. Por favor omitir groserias y vulgaridades.

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

JUEZ DE SOCORRO PROFIERE CONDENA POR HOMICIDIO DE CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ

Noticia Por ASFADDES y  Equipo Jurídico Pueblos Cesar Ariel Sepúlveda Díaz El 8 de abril de 2014 el Juzgado Segundo Penal del Circuito del Socorro condenó a 34 años de prisión a JOSUÉ VALLEJO ARANDA por el homicidio agravado de CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ, un joven trabajador y habitante del Barrio Porvenir de la ciudad de Bucaramanga.  Los hechos acaecieron entre el cinco y el seis de septiembre de 1994.  Para esas fechas,  según la sentencia, JOSUÉ VALLEJO, adelantaba una feroz campaña de justicia privada por un hurto que sufrió en su finca del municipio de Oiba, Santander.  Esta campaña contaba con todas las facilidades, pues VALLEJO era un prestante finquero y concejal del municipio, con estrechas relaciones con la Policía acantonada en esa región.  CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA trabajaba en el negocio del trasporte y uno de sus vehículos lo conducía una persona detenida por la Policía Nacional por el hurto contra VALLEJO.  Su detenc...