Ir al contenido principal

Desplazados indígenas Katio sin una atención adecuada

Noticia
Tomado de COLECTIVO INFORMATIVO SUSURRO Miembros de la Coordinación Colombia Europa-EEUU Nodo Nororiental (CCEEU)

indigenas

Gracias a una acción de tutela instaurada por la Defensoría del Pueblo Regional Valle del Cauca, el Juzgado Tercero Civil del circuito de la ciudad de Cali falló en favor de la protección de los derechos de 190 indígenas de la comunidad emberá katío que permanecen hacinados en una casa del barrio El Calvario de Cali.

Algunas de las lamentables situaciones que denunciaron el pasado 30 de enero a funcionarios de la Defensoría del Pueblo, indican que familias de 10 personas tienen que dormir en el piso en pequeñas piezas, las mujeres deben salir a las calles con sus niños a pedir limosna, hay enfermos sin atención médica, han sufrido agresiones físicas y que, tanto niños como adultos, aguantan hambre a diario.

Los indígenas se desplazaron hacia Cali en mayo de 2013 desde el municipio de Pueblo Rico (Risaralda), por las difíciles condiciones de orden público que los obligaron a dejar sus fincas y animales. Desde ese entonces, las familias han asegurado no haber recibido ayuda por parte de la Alcaldía, ni de la Unidad Especial para la Atención y Reparación de Víctimas del Conflicto Armado.

En sus piezas deben sentarse en el piso y allí mismo cocinar con leña lo poco que consigan. Han sido tan difíciles sus condiciones, que los afectados advierten que esta situación los hace sentir como si no fueran seres humanos.

“Es claro que la problemática del pueblo indígena emberá katío, que se encuentra desplazado en la ciudad de Cali, es grave y se constituye en una vulneración flagrante de sus derechos fundamentales”, indicó el Defensor Regional del Valle, Carlos Hernán Rodríguez.

Por esta razón, exigió que para garantizar los derechos de los indígenas “es necesario brindar atención humanitaria inmediata que consista en una reubicación que les garantice los mínimos de dignidad, garantizar la seguridad alimentaria de la población, fortalecer el área de salud, educación y utilización del tiempo libre” y, de esta forma, garantizar el registro para acceder a los beneficios de la ley de víctimas.

El Juzgado Tercero Civil del Circuito de Cali acogió los argumentos de la Defensoría del Pueblo y ordenó tutelar los derechos fundamentales a la vida digna y a la ayuda humanitaria de las personas en situación de desplazamiento de comunidad emberá katío que está hacinada en una casa del barrio El Calvario.

También ordenó que la Unidad Especial para la Atención y Reparación de Víctimas del Conflicto Armado, la Alcaldía de Cali y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), les brinden a los indígenas la atención humanitaria urgente que necesiten. Además, que sean inscritos en el Registro Único de Víctimas.

Por último, ordenó “hacer seguimiento a la situación humanitaria de dicha comunidad, debiendo proveer dicha atención humanitaria de emergencia especial hasta tanto se generen condiciones para el retorno o la reubicación definitiva de la comunidad”. Al respecto, la Defensoría del Pueblo seguirá acompañando a los indígenas y vigilando que se cumpla con la atención humanitaria, como se exigió en la acción de tutela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...