Ir al contenido principal

Audiencias en la Comisión Interamericana de DDHH sobre el extractivismo y los DDHH en América Latina - caso de la minería en Colombia

Análisis


Resumen de las dos audiencias de Noviembre 2013.

En una primer audiencia los peticionarios presentes - originarios de toda América Latina - expresaron preocupaciones frente a un tema novedoso para la CIDH: la responsabilidad de los Estados tanto de los países de origen de las empresas como de los Estados donde los hechos ocurren. La segunda audiencia analizó específicamente la situación de la industria extractiva en Colombia.

Frente a estas audiencias, Oidhaco reitera su preocupación frente a las violaciones de DDHH cometidas para favorecer o como consecuencia de las actividades de empresas así que frente al sistema de arbitraje, o sistema de privilegios extraordinarios y ‘súper derechos’,  que viene beneficiando a las empresas que ejercen una gran influencia sobre las legislativas de lo,s gobiernos. 

Por lo tanto, pedimos a la Unión Europea, los Estados miembros, Suiza y Noruega:
•    La elaboración e implementación de un marco normativo vinculante para empresas europeas operando en otros países, de acuerdo a los estándares internacionales de DDHH, incluido el derecho a la consulta previa, libre e informada para pueblos indígenas y afrodescendientes.
•    La consulta a las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades a la hora de evaluar los impactos de las actividades de empresas.
•    La elaboración de mecanismos efectivos de acceso a las victimas de violaciones de DDHH por parte de empresas europeas.
•    El control de los productos que entran en sus territorios para asegurar que no provienen de empresas que se han beneficiado directa o indirectamente de violaciones a los DDHH.

A la Unión Europa en particular le pedimos que en el marco del Tratado de Libre Comercio con Colombia tenga un mecanismo de monitoreo periódico, transparente e incluyente a la cláusula de derechos humanos incluida en el acuerdo para hacerla efectiva.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

Enredo de palmas en el Sur de Bolívar

Reportaje Por Verdad Abierta El Bloque Central Bolívar de las Auc entregó en 2009 a Coproagrosur y su proyecto de palma aceitera de más de mil hectáreas  para reparar a sus víctimas. Cuando ya el manejo del cultivo se estaba regularizando y empezaba a beneficiar a las víctimas, aparecieron antiguos dueños de los predios alegando despojo. VerdadAbierta.com investigó y encontró hasta grabaciones que ponen bajo sospecha a un fiscal. Esta es la historia. El Bloque Central Bolívar de las Auc entregó en 2009 a Coproagrosur y su proyecto de palma aceitera de más de mil hectáreas  para reparar a sus víctimas. Cuando ya el manejo del cultivo se estaba regularizando y empezaba a beneficiar a las víctimas, aparecieron antiguos dueños de los predios alegando despojo. VerdadAbierta.com investigó y encontró hasta grabaciones que ponen bajo sospecha a un fiscal. Esta es la historia. Coproagrosur inició en el 2002 como un proyecto de palma africana que dejaba millonaria...