Ir al contenido principal

Las ”inversiones” de Francisco Santos

Análisis
Tomado de Cambio Total
Por Allende La Paz


Ha quedado palpablemente develado el por qué de la política de desplazamiento forzoso adelantado desde el Estado por la oligarquía colombiana. Es que el despojo forzoso y la apropiación indebida son las formas –violentas- de acumular riqueza, es decir, de acumular tierras para adelantar sus megaproyectos energéticos.


Desde tiempos inmemoriales la tenencia de la tierra ha tenido importancia singular. Puedes convertirte en un gran empresario del campo –no en campesino porque no saben ni manejar un azadón-, o en un monopolizador de lotes de engorde –ve usted la cantidad de lotes en las ciudades ?-, o en industrial y construyen sus industrias en terrenos apropiados indebidamente, o en urbanizador, o..., o...

La Familia López –los abuelos de Clara López- construyó una famosa carretera al Llano que, según se dijo en su momento, se había planeado y ejecutado con dineros públicos para beneficiar la finca de la familia llamada "La Libertad" (uso de dineros del Estado para favorecer una familia oligárquica tradicional).

Se dice que Andresito Pastrana se apropió de lotes por Ciudad Bolívar y hasta hubo muertos entre los pobres que querían « recuperar » esos terrenos y construir urbanizaciones populares.

Ahora, Francisco Santos –el mismo cobarde que le pidió a Carlos Castaño que conformara el Bloque Capital pero que él no quería comandarlo por le daba horrors la sangre- « pela el cobre » y se demuestra que tras su campaña contra la Paz, está su deseo –prohibido- de apropiarse de varias tierras.

En los lados de Atánquez, Chemesquemena y Guatapurí, departamento del Cesar –estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta-, Francisco Santos desde inicios del gobierno de Uribhitler viene haciéndoles coqueteos a los indígenas propietarios ancestrales de esas tierras para construir una represa en la región aprovechando las aguas del río Guatapurí, con los consabidos daños ecológicos y humanos que ella causaría. Quiénes serían los dueños de la represa : Francisco y Juan Manuel Santos.

Ahora el representante Wilson Arias denuncia « el precandidato presidencial del Centro Democrático, Francisco Santos, aparece en varios informes de la empresa Riopaila como propietario de tierras baldías y vecino de fincas cuestionadas. El exvicepresidente dijo que esas tierras se adquirieron lícitamente ». Ja !
Para qué quiere « tierras » un oligarquito de la más rancia oligarquía, dueños del diario El Tiempo ? No demuestra ésto para qué sirven las « leyes » de la república ? Se entiende ahora por qué el presidente JM Santos les ha hecho « pasito » a Riopaila. Sarmiento Ángulo, y demás empresas que se apropian fraudulentamente de los baldíos del Vichada ?

Ah, el « poder para qué » ? Para enriquecerse fraudulentamente ! Para apropiarse de las tierras que deben titularse a los campesinos, los mismos que sí trabajan la tierra y producen los alimentos que suplen las necesidades de los colombianos.

Esa es la oligarquía que pretende continuar en el poder, sea que gane un Santos, o que gane otro Santos...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...