Ir al contenido principal

Gobierno colombiano pide prórroga para eliminar minas antipersonal

Noticia
Por El Espectador - Colombia 2020

Desde 1990 hasta el 31 de mayo del 2020 se han registrado 11.868 víctimas de minas antipersonal.

La solicitud la presentó el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, para cumplir con la Convención de Ottawa, un tratado global que prohíbe el uso de minas antipersonal. La prórroga sería por un periodo de 4 años y 10 meses.

Por segunda ocasión, el Estado colombiano pidió extender el plazo para la eliminación de las minas antipersonal instaladas en su territorio. Hay más de 12 millones de áreas identificadas con riesgo en 156 municipios donde se realizan operaciones de desminado humanitario, según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, en cabeza actualmente de Miguel Ceballos.

Colombia continúa siendo el segundo país con mayor número de víctimas de minas antipersonal a nivel mundial, solo superado por Afganistán. Desde 1990 hasta el 31 de mayo del 2020, de acuerdo con Descontamina Colombia, se han registrado 11.868 víctimas.

El funcionario hizo esta solicitud durante la sesión virtual de la reunión intersesional de la Convención de Ottawa, que se realiza del 30 de junio al 2 de julio en Ginebra (Suiza). Entre las razones que presentó está el darle paso al Plan Operativo de Desminado Humanitario 2020-2025, para limpiar esos 156 municipios contaminados.

Según el alto comisionado, de los 720 municipios que presentan algún nivel de contaminación por estos artefactos explosivos, 156 están en intervención y 404 han sido declarados libres de sospecha de minas antipersonal.

El Convenio de Ottawa es un tratado que prohíbe el uso, almacenamiento y producción de minas e insta a los 164 Estados firmantes a destruirlas en su totalidad. A pesar de que la firma del tratado se dio en 1997, en Colombia entró en vigor solo hasta marzo de 2001. Desde esa fecha, el país se comprometió a proteger a las comunidades afectadas por la presencia de minas y a cumplir con el plazo de diez años para liberar los territorios de estos artefactos.

La primera prórroga la hizo el gobierno de Juan Manuel Santos en 2011, la cual fue concedida hasta el 31 de marzo de 2021. En esta ocasión, el alto comisionado señaló la importancia de continuar con una labor que ha impactado en el 30% de la población colombiana. “Estos avances han permitido un despeje acumulado de más de seis millones de metros cuadrados y la destrucción de 3.733 minas antipersonal de naturaleza improvisada”.

Sin embargo, también resaltó las dificultades para concluir con la eliminación del total de las minas, como la ubicación, las exigencias de las condiciones topográficas y climáticas donde están estos artefactos, los grupos ilegales que continúan instalándolas y la financiación para las operaciones de desminado humanitario.

Con respecto a esto último, Ceballos aseguró que el gobierno tiene proyectado entre 2020 y 2022 invertir más de 146 millones de dólares para el sostenimiento de las operaciones de desminado humanitario que adelanta la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario y la Agrupación de Explosivos y Desminado de Infantería de Marina.

Esta solicitud será considerada por los demás Estados partes quienes darán su veredicto en noviembre de este año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...