Ir al contenido principal

Comunidades de Remedios (Antioquia) exigen implementación del Acuerdo de Paz en su territorio

Comunicado
Tomado de Prensa Rural
Por Mesa Comunal por la vida Digna y la paz de la región municipio de Remedios, Antioquia

Los días 8 y 9 de febrero de 2020 se dieron cita en la cabecera municipal de Remedios presidentes de juntas de acción comunal y delegados de alrededor de 40 veredas y barrios de la municipalidad, todo ello con la finalidad de ocuparse de las problemáticas que aquejan el territorio y dar sus aportes en la construcción del plan de desarrollo municipal que esta en su etapa de formulación, y en el cual las comunidades participan mediante el proceso autónomo y comunitario denominado La Mesa Comunal por la vida Digna y la paz de la región, municipio de Remedios Antioquia. Participación que se ha hecho efectiva mediante la entrega de propuestas y necesidades puntuales de las comunidades a la Alcaldía y su oficina de planeación.

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera, suscrito por la extinta guerrilla de las FARC-EP y el Estado colombiano, creo un marco institucional y político nunca antes visto en la historia de Colombia, que si bien no se trata de las trasformaciones estructurales que requiere la sociedad colombiana, si es una brecha importante que se abre a las comunidades para la construcción y desarrollo de los territorios. Una de esas herramientas conquistadas por el pueblo colombiano en los acuerdos de paz se encuentra consignada en el punto 1 del acuerdo, correspondiente a la reforma rural integral, y los planes de desarrollo con enfoque territorial; figura creada con el objetivo de que las comunidades decidieran como querían desarrollar su territorio y fueran ellas mismas quienes planearan, diseñaran, ejecutaran y controlaran las obras; todo esto con un criterio reparador y reconciliador en los lugares más afectados por el conflicto como fue y es el caso de Remedios.

En el municipio de Remedios, el proceso de los PDET inició desde el 2017, y las comunidades pese a las dificultades y amañada implementación de lo acordado, se han tomado el trabajo de autodeterminarse y exigirle a la Agencia de Renovación del Territorio (entidad encargada de esta materia) la solución de sus reales necesidades del campo. Hoy las comunidades ven afectada su esperanza de transformación dado que algunos actores armados, que en otro tiempo afirmaron que no obstaculizarían el desarrollo de las comunidades, en este momento se atraviesan a la posibilidad de ejecutar y terminar obras que son pequeñas migajas de lo que en realidad merecen y necesitan las comunidades. De igual manera, no es claro el manejo que la ART le da a la contratación excluyendo en la mayoría de las veces los actores del territorio, permitiendo la fuga del capital que debería quedar en circulación en las comunidades como lo dice el acuerdo de paz. Es decir, nos enfrentamos a un contexto de retroceso en el avance social del campesinado.

Es por ello que las mujeres y hombres dignos reunidos en la Mesa Comunal por la vida Digna y la paz, declaramos lo siguiente:

1. Exigimos a todos los actores armados que hacen presencia en el territorio remediano que permitan el normal desarrollo de las obras que la misma comunidad ha determinado y que son necesarias para el avance de la vida digna. Solicitamos que se permita la realización de todo tipo de obra siempre y cuando sea en búsqueda del bienestar de las comunidades.

2. Como comunidades empoderadas del territorio hemos decidido crear una veeduría ciudadana conformada por representantes de 8 núcleos de veredas y las organizaciones sociales del territorio. Esta veeduría tendrá el mandato de hacer seguimiento a todas las obras que se desarrollen en el municipio de Remedios y procurar el correcto manejo de los recursos, así como fomentar la participación de las comunidades.

3. Exigimos a la ART que se ejecuten los PDET tal y como están concebidos en los acuerdos de paz, en tanto se garantice la participación de las comunidades en todas las fases, en especial en la etapa de ejecución. Es responsabilidad de esta agencia procurar entregar a las comunidades las herramientas formativas, de capacitación y jurídicas para que estas estén en capacidad de contratar en los términos que ellos exigen. De igual manera, se exige que toda la mano de obra no calificada de estas obras y de las que realice el municipio sea en exclusividad habitantes del territorio.

4. A los contratistas que ejecuten obras en el municipio que garanticen más allá de la obra, el bienestar social de las comunidades a través de programas financiados por ellos. Es decir, solicitamos que lo que le quede a las comunidades no sea solo las obras físicas, sino que estas estén acompañadas de un enfoque de desarrollo integral.

5. Se exige tanto a la ART como a la Administración Municipal hacer públicos y en lugar visible para cualquier persona los contratos celebrados hasta la fecha y la manera que fueron adjudicados, explicando las razones por las que se escogió el contratista y no otro.

Para todos nosotros construir la vida digna y la paz es un ejercicio comunitario en el cual todos tenemos que estar de acuerdo. Las comunidades mas allá de discursos políticos necesitamos soluciones reales al abandono permanente del Estado colombiano. Este territorio lo defenderemos porque es aquí donde queremos una vida digna. Otro país lo construimos todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...