Ir al contenido principal

Con la llamada Paz con legalidad no se implementa el Acuerdo Final

Comunicado
Tomado de FARC
Por Consejo Político Nacional


Frente a las declaraciones conjuntas ofrecidas por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, el Alto Consejero para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, y el Jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, señor Carlos Ruiz Massieu, el día 8 de enero, y dado el contexto en el que éstas se producen, esto es, de presentación del informe de la Misión ante el Consejo de Seguridad de la ONU la semana próxima en Nueva York, en nuestra condición de organización sucesora de las FARC-EP surgida del Acuerdo de paz, y como tal, parte contratante del Acuerdo Final para la Terminación y la Construcción de una la Paz Estable y Duradera, nos permitimos declarar lo siguiente:

1.-           La segunda Misión de la ONU tiene el mandato de la verificación de la Reincorporación integral de las FARC-EP a la vida civil, y con ello -atendiendo el principio de integralidad-  de la verificación de la implementación del Acuerdo de paz en su conjunto. Resulta inaceptable desde todo punto de vista, realizar cualquier concesión a la idea sostenida por el Gobierno nacional sobre una presunta verificación de la implementación de la llamada Paz con legalidad.

2.-           La “Paz con legalidad” representa una simplificación grosera del Acuerdo de paz, que tiene como propósito principal instrumentalizar y acomodar el Acuerdo a los fines políticos del gobierno actual, por cierto distantes del noble propósito de la construcción de una paz estable y duradera. El simple ejercicio de contraste entre las obligaciones derivadas del Acuerdo de paz y el texto de la “Paz con legalidad”, así lo demuestra. La ausencia del compromiso gubernamental queda constatada con el hecho de que en su discurso se evita cualquier mención a lo convenido por las partes en La Habana.

3.-           En todo caso, asumiendo que la cuestión de la implementación no es un asunto de nominación, y que el Gobierno -dada la fuerza normativa del Acuerdo, la presión social y ciudadana, así como propia la verificación y el acompañamiento internacional- se ha visto obligado a dar continuidad al proceso, cualquier balance juicioso sobre el estado general de la implementación permite aseverar que se atraviesa por periodo crítico y de precariedad, y que no son comprobables “claros avances” durante el gobierno de Duque. Así se ha demostrado en numerosos documentos preparados y presentados por la FARC en la CSIVI, y en las intervenciones de su bancada parlamentaria en el Congreso de la República. No de otra manera se comprende además, que una de las demandas de las movilización social y ciudadana que ha continuado tras el paro nacional del 21 de noviembre de 2019, consiste en el requerimiento al Gobierno por una implementación integral del Acuerdo de paz y por asumir con toda consecuencia la senda de la construcción de la paz.

4.-           Nuestro balance indica que en sus rasgos esenciales, la implementación se caracteriza por una política de simulación, que colinda entre tanto con el cinismo, y por una tendencia a la consumación de la perfidia, que se acompaña de una también marcada desfinanciación. Una muy astuta acción comunicativa gubernamental, fundada en la presentación de cifras descontextualizadas y deshilvanadas en el formato de lista de mercado, que indicarían una situación casi idílica de la implementación y la reincorporación, no logra siquiera el maquillaje básico de una situación que requiere ser superada con urgencia. Se le hace un bien al proceso cuando se reconoce su estado de dificultad; se le produce mayor daño, cuando se pretende ocultar la realidad.

5.-           El seguimiento y la verificación a la implementación exige en la actualidad el conocimiento riguroso e informado. Los cantos de sirena emitidos por enfoques aparentemente tecnocráticos y gerenciales no pueden confundir. Desde luego que no desconocemos cifras y registros, o logros parciales, que por cierto deben comprenderse en términos de la obligación gubernamental de implementar y no como concesiones graciosas de su parte. Pero todos ellos deben interpretarse bajo el principio de integralidad, que no fue una elaboración caprichosa de las partes en La Habana.

6.-           No podemos mostrar satisfacción alguna con el aplazamiento de facto al que ha sido sometida la Reforma Rural Integral, limitada a una visión sesgada de los PDET; o con las reformas de participación política para la apertura democrática; o con la distorsión de la política contra las drogas ilícitas, que ahora pretende ser llevada a un nuevo capítulo de la fracasada “guerra contra las drogas”. Nos produce máxima preocupación la ausencia de garantías de seguridad, reflejada en la continuidad sistemática del asesinato de líderes y lideresas sociales, y de exguerrilleros y exguerrilleras de las FARC-EP, en cifra que a la fecha alcanza 180 luego de la firma del Acuerdo. Consideramos que continúan sin resolverse aspectos básicos del proceso de reincorporación, el cual pretende ser llevado por un camino que desvirtúa lo diseñado en La Habana, específicamente en lo concerniente a su naturaleza colectiva y en comunidad.  Para mencionar algunos de los tantos rasgos del estado actual del proceso.  

7.-           Buena parte de los problemas que se han venido agudizando en la sociedad colombiana, especialmente en los territorios, tienen su explicación en la ausencia de implementación o en la alteración de sus propósitos. El país reclama con urgencia que se retome el camino de la implementación integral. Sabemos que ese propósito se encuentra en disputa y que tendrá opción real si se logra una mayor aprehensión social y se continúa en la construcción de la necesaria correlación social y política de fuerzas.

8.-           De la Misión de Naciones Unidas demandamos la mayor ponderación y el extremo rigor en sus valoraciones sobre el estado de la implementación; cualquier inclinación que varíe su condición de neutralidad en la verificación, le resta credibilidad. Invitamos respetuosamente a la Misión a enriquecer aún más sus análisis con los estudios producidos por las instituciones y organizaciones que hacen seguimiento a la implementación del Acuerdo de paz. Reconocemos el papel central desempeñado por la ONU, el Consejo de Seguridad, la Misión de Verificación, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en el difícil proceso de construcción de una paz estable y duradera en nuestro país. Lo mismo afirmamos respecto de la comunidad internacional en su conjunto, y de los países garantes, Cuba y Noruega.

Consejo Político Nacional

Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común-FARC.

Bogotá D.C.  9 de enero de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...