Ir al contenido principal

El arte une, lo demostró la Universidad del Cauca

Crónica
Tomado de Las 2 Orillas
Por Gabriel Ángel

El arte une, lo demostró la Universidad del Cauca

El seminario internacional Arte & Alteridad que está por terminar en la ciudad de Popayán, es uno de esos eventos mágicos que no merecen la atención de los grandes medios del país. Durante todo el evento, un fanático del periodismo objetivo, a quien conocen en el Cauca simplemente como Éxitos, con su cámara al hombro, fue el único hombre de prensa que cubrió de principio a fin cada una de las sesiones, con una vocación digna de aplauso.

El seminario, tal y como lo describieron sus organizadores, fue un espacio de encuentro creado con el criterio de inclusión para pensar los retos que nos impone una nueva época insospechada. El arte rexiste es la consigna en el umbral del nuevo tiempo que llama a nuestra puerta, silencioso y perentorio. Pensar la relación del arte con su afuera es la demanda urgente e ineludible en el amoroso trabajo de las imágenes por venir. Así lo describieron ellos en su sinopsis.

Y añadieron para explicarlo: la facultad de Artes de la Universidad del Cauca le apuesta a un seminario internacional que fortalece sus programas demostrando cómo la nueva corriente del arte se conecta con diferentes disciplinas y de esta manera establecen nuevas visiones que llevan paz y reconciliación a los territorios. De eso ni más ni menos trataba el seminario, cómo el arte es capaz de contribuir a la construcción del nuevo país que todos soñamos.

El evento se desarrolló por todo lo alto. Sus sesiones tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda y en diversos escenarios de las Facultades de Artes y Educación de la Universidad del Cauca. Estudiantes de la universidad y público payanés y de otros lares, se encargaron de llenar los recintos de las conferencias y eventos, en una demostración inequívoca de que en nuestro país late una inquietud sorprendente en torno a estos temas.

La calidad de los exponentes habla por sí sola. Arnaud Villani, filósofo y poeta francés, agregado en Literatura Clásica y Doctor en Filosofía. Antonio Giménez, venezolano, Docente y Director de orquesta en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Víctor Laignelet, colombiano, artista plástico, asesor y decano de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y profesor de la Universidad Nacional. La lista es larguísima.

Alexandra McNichols-Torroledo, fotógrafa colombo estadounidense. Gorka Sierra, musicólogo, Director, compositor y organista español. Consuelo Pabón, filósofa e investigadora, docente de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Zelva1, dibujante y gestor cultural peruano. Jean Clet Martin, filósofo francés. La relación sigue. A ella se añaden un sinnúmero de profesores de Arte y Literatura de la Universidad del Cauca. Todos los nombres coparían esta nota.

A ellos se añadieron varias agrupaciones culturales como el Colectivo Monareta, iniciativa de un grupo de estudiantes de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca. Y el Colectivo Artefacto, laboratorio teatral de la más alta calidad, integrado por maestros como Lupe Victoria Gómez García, Santiago Bastidas y Daniel Jiménez Tacué. A todos ellos se añadió el colectivo Artistas Farc  exguerrilleros vinculados al mundo del arte y la escritura.

Entre conferencias en torno a temas como la rexistencia del arte, música contemporánea, creación transdisciplinar en artes, arte, cuerpo y alteridad, arte, creación y desdoblamientos, identidad en perfomance, estéticas de Re-existencia: lo político del arte, del hombre nuevo a la transfiguración, se cumplieron también múltiples conversatorios y talleres. Los artistas del partido de la rosa se ocuparon de Imágenes de la rexistencia, Letras insurrectas y Música de la rexistencia.

Los asistentes siguieron con admirable atención y respeto sus exposiciones y actuaciones. Allí estuvieron presentes Julián Conrado, cantautor, Inti Maleiwa, Yuheni Izquierdo y Jorge Robles, pintores, Gabriel Ángel, Martín Vega y Teófilo González, escritores, Jaime Nevado poeta y compositor, Martín Batalla, compositor e intérprete de hip hop, Javier Begoche, indígena Nasa y voz del grupo Revolución. La paz, la reconciliación y el mensaje transformador son posibles.

Los artistas de Farc se hicieron tales en medio de la confrontación que los absorbió durante muchos años. La Universidad del Cauca por intermedio de su Facultad de Artes cumplió al invitarlos con un acto de fe. Su lema, hacia una universidad comprometida con la paz territorial, da cuenta del compromiso fiel con la consigna que aparece en su himno: sólo un canon regula tus ritos, la desnuda verdad es la ley. La verdad y el arte de Farc merecieron su espacio.

Desde que se firmaron los Acuerdos de La Habana se conformó en la Universidad del Cauca un colectivo de egresados, docentes y estudiantes, que se denominó Proceso Arte y Paz. Su compromiso por ayudar a la reincorporación en los Espacios Territoriales del departamento ha sido constante. En buena parte se debió a ellos nuestra participación. Un acto de justicia reconocerlo. El arte une, porque es creación, testimonio, desdoblamiento, resistencia y existencia, rexistencia.

El seminario fue un espacio de encuentro creado con el criterio de inclusión para pensar los retos que nos impone una nueva época insospechada. Fotos: Gabriel Ángel

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...