Ir al contenido principal

En Bogotá solo hay 58 jueces para resolver 2 mil amnistías e indultos

Noticia
Por El Espectador

En Bogotá solo hay 58 jueces para resolver 2 mil amnistías e indultos

La situación es crítica para los jueces de ejecución de penas en la capital quienes aseguran que los casos se están represando y van a tener un colapso. Voceros del sindicato explicaron que necesitan ayuda urgente para poder seguir trabajando.

Los jueces de ejecución de penas de Bogotá están trabajando con las uñas. Esta fue una de las frases con las que voceros de sindicatos de este sector de la Rama Judicial explicaron la complicada situación que viven los juzgados en la capital. No hay manos suficientes para el trabajo que se está represando en sus escritorios, denunciaron los voceros y, además, aseguraron que si el Gobierno no hace nada al respecto, el sistema va a colapsar, no solo en Bogotá, sino en el resto del país. 

Para explicar por qué su llamado es urgente, los sindicatos expusieron una serie de números que les darían la razón. Según María del Pilar Arano, jueza y presidenta de Asonal Judical en Bogotá, en este momento los 58 jueces en los despachos de la ciudad manejan 57.864, cuando en realidad, para manejar esta cifra de procesos, necesitarían mínimo 100 empleados. “El año pasado el Gobierno asignó unos cargos de descongestión. Para eso, se dispuso $5 mil millones que puso el Consejo Superior de la Judicatura y no se ha repuesto ese dinero”, señaló Arango.

“Encima de todo les hicimos un préstamo al Gobierno para suplir esos cargos porque eran absolutamente necesarios para el Acuerdo de Paz y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), en específico, lo que tiene que ver con los procesos de indultos y amnistías y libertades”, agregó la vocera del sindicato. Arango asegura que es humanamente imposible cumplir con la carga de los procesos. Una de sus compañeras de Asonal Judicial, Pilar Rey Molina, es otra de las voceras que tiene otras cifras que les sirven para demostrar la congestión que hay en el sistema. 

Según sus cuentas, de esos más de 57 mil procesos, hay 16 que corresponden a personas privadas de la libertad y son 2 mil los que corresponden a exmiembros de las Farc que están solicitando libertades, amnistías, indultos o que sus casos sean enviados a la JEP de manera urgente. “Pero hoy solo tenemos a un notificador para los procesos relacionados con el Acuerdo de Paz. Más encima de todo, tenemos que atender el resto de casos, a las víctimas que presentan nuevos casos, tutelas y a los abogados de los procesos”, resaltó Rey Molina.

Aunque los voceros aseguran que han hecho todo lo posible por colaborar con la implementación del Acuerdo de Paz, no entienden por qué a la Rama Judicial no se les tuvo en cuenta a la hora de negociar temas que tienen que ver con su trabajo y por qué no se les dio el presupuesto para poder cumplir con sus tareas. “Tenemos un represamiento de miles de procesos pero no tenemos personal para resolverlos. No podemos con todo”, señaló uno de los voceros del sindicato. 

Se espera que la semana entrante los representantes de la Rama Judicial se reúnan con funcionarios del Ministerio de Justicia para explicarles la situación y pedir, nuevamente, un auxilio para poder resolver los casos de manera oportuna. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...