Ir al contenido principal

Corte dice que, por ahora, futuro de Santrich está en manos de la JEP

Noticia
Por El Tiempo

Jesús Santrich

Alto tribunal afirmó que la JEP debe evaluar la fecha de supuestos delitos y si pierde beneficios.

Ante el debate sobre cuáles serán las competencias que tendrá la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para evaluar la situación del exjefe guerrillero de las Farc, Jesús Santrich, capturado por narcotráfico, la Corte Suprema de Justicia se refirió este miércoles al procedimiento que sigue. 

El magistrado José Luis Barceló, presidente de la Corte Suprema de Justicia, dijo que ante la captura de Santrich por cargos de narcotráfico, el alto tribunal tiene una posición que es estrictamente jurídica. 

"Debe entenderse y aceptarse que el señor  Seuxis Hernández Solarte, Jesús Santrich, goza en este momento de un estatus", dijo Barceló. Ese estatus, dijo el magistrado, lo adquirió por su pertenencia a las Farc y "se consolidó cuando el primero de diciembre del 2016 se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno y esa guerrilla".  

Barceló indicó que "desde esa perspectiva y por razón de su estatus, cuenta con un juez natural y ese juez es la JEP", afirmó. 

Por eso señaló que el trámite judicial de la extradición debe surtirse a partir de la JEP., y aseguró que una vez se agote el procedimiento administrativo, que siempre se da en estos casos en la Cancillería y el Ministerio de Justicia, "el asunto debe ser remitido a la JEP, y la JEP debe estudiar dentro de sus evaluaciones si los hechos que se le imputan a Jesús Santrich sucedieron antes o después del primero de diciembre del 2016". 

Dice que si los delitos se cometieron antes, será la JEP la que se encargue del trámite de extradición, y si sucedieron después de esa fecha, "se estaría ante delitos comunes por lo que la competencia quedaría en la justicia ordinaria, en este caso en la Corte Suprema de Justicia, que deberá darle trámite a la extradición". 

Sobre la pregunta si la JEP ve sólo la fecha o también puede decretar pruebas, Barceló aseguró que no se inmiscuirá en su competencia. "Si reciben la actuación, dentro de su fuero, indicarán cuáles serán los trámites propios que al interior de ese tribunal se den".

Este punto es clave porque, según fuentes de la Corte Suprema, algunos magistrados en el alto tribunal consideran que la JEP también podría entrar a evaluar qué beneficios pierde o no Santrich como desmovilizados de las Farc, con esta presunta comisión de delitos y ante una posible extradición a Estados Unidos. Otro punto que podría abrir debate dentro de la JEP es si se debe esperar a que haya una sentencia en el caso de Santrich o no. 

El magistrado dijo que lo evidente en este caso, y que surge tras la lectura del acuerdo de paz, es que una cosa es que los hechos que se le puedan imputar a un miembro de las Farc hayan sucedido en su militancia y otra, con posterioridad de la firma del acuerdo. "Ese es el límite que hay que evaluar. Si la conclusión es que los hechos son después de esa fecha, pasará a la justicia ordinaria", aseguró. 

También afirmó que independientemente de que se trate de un trámite de extradición en la Corte o en la JEP, "la Constitución ofrece un derecho fundamental que es el de la defensa, por lo que el señor Santrich tendrá derecho de ser asistido de un abogado y tendrán, como es natural, estrategias propias de la defensa, y ellos sabrán qué van a plantear al interior del trámite sea en la JEP o en la justicia ordinaria". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...