Ir al contenido principal

Los eternos serán quienes defienden la verdad

Análisis
Tomado de Las 2 Orillas
Por Gabriel Ángel

Los eternos serán quienes defienden la verdad

El 26 de marzo se efectuó en la sede nacional del partido de la rosa, un sencillo homenaje a la memoria de Manuel Marulanda Vélez, Raúl Reyes e Iván Ríos, tres integrantes del Secretariado Nacional de las FARC, cuyas vidas llegaron a su fin en el mes de marzo de 2008, es decir diez años atrás, en un verdadero calendario trágico.

Gabriel ÁngelLas tres muertes conmocionaron profundamente la organización insurgente. Raúl pereció como consecuencia del bombardeo de medianoche al campamento que ocupaba con su unidad en la provincia de Sucumbíos, en el Ecuador. Con él murieron dos decenas de muchachas y muchachos que lo habían acompañado durante años.

A Iván Ríos le ocurrió un hecho espeluznante. Al integrar su unidad en el área del Frente 47, escogió como oficial de servicio a Rojas, un mando medio que lo impresionó favorablemente, y en quien depositó toda su confianza. En medio de una gran operación enemiga, Rojas, acobardado por sus consecuencias, asesinó con frialdad una noche a Iván y su compañera.

Manuel se encontraba afectado por un malestar general hacía varios días. Amparo, la enfermera de su unidad, y Sandra, su fiel compañera durante las dos últimas décadas, se encargaban de cuidarlo. La tarde del 26, sentado en una silla en la sencilla habitación de su campamento en la montaña, tras experimentar un breve mareo, se despidió de la vida en forma sorpresiva.

Era el año 2008, de triste recordación para los integrantes de las Farc. Todos los que nos adversaban clamaban de alegría pues en su parecer aquellas noticias eran el símbolo de nuestro hundimiento político, militar y existencial. El fin del fin, denominaron esos hechos los altos mandos militares, los dirigentes políticos en el poder y los grandes medios.

Nuestro país vivía por entonces una agresión despiadada por parte del Estado, en contra de los sectores sociales y populares en lucha, calificados desde el gobierno como terroristas. Extensas zonas eran objeto de operaciones de represión, con desplazamientos forzados y detenciones masivas que perseguían el clásico objetivo contrainsurgente de secarle el agua al pez.

Los asesinatos selectivos de líderes sociales alcanzaban niveles inéditos. La práctica de las ejecuciones extrajudiciales era el pan de cada día por parte de las fuerzas militares, que se habían desbocado a secuestrar y asesinar miles de colombianos humildes, para presentarlos luego como guerrilleros dados de baja en combate, por quienes se pagaba jugosas recompensas.

La inteligencia militar se ocupaba de realizar las más sucias tramas con el objeto de golpear mandos insurgentes, siendo una de sus favoritas el inhumano acoso a quienes lograban identificar como familiares de los guerrilleros. Para obtener información, los sometían a allanamientos ilegales, secuestros y amenazas de muerte, en impunes expediciones de terror.

Todo eso mientras se sindicaba y perseguía a numerosas personalidades regionales o nacionales que no eran de la simpatía del régimen. Los magistrados de las más altas cortes, periodistas que alguna vez expresaron alguna opinión contraria y líderes políticos que criticaban las prácticas de gobierno, eran objeto de interceptaciones ilegales y sindicaciones públicas.

La sintomatología sicótica del poder dominante en Colombia se ponía de presente con el orgulloso alarde de sus crímenes. Los restos despedazados de sus víctimas se exhibían en los grandes medios, que además se encargaban de despresarlas moralmente con la atribución irresponsable de las conductas más infamantes. Colombia se hallaba convertida en un festín del horror.

Los tres hombres nuestros que perecieron en aquel marzo de 2008, fueron en realidad verdaderos paladines de la lucha por la vida y la justicia en nuestro país. Cada uno representó una de las generaciones rebeldes del siglo XX. Marulanda, a los herederos de los sueños de Gaitán, Raúl, a la izquierda de los años sesenta, Iván, a la juventud que vibró con la Unión Patriótica.

El 26 de marzo me trajo a la mente las canciones de Julián Conrado, quien en cada rincón de la montaña donde tuvo que amanecer, despertó siempre con un verso en los labios. A Raúl le hizo La Rueda de la historia, Por aquí pasó y dejó su huella, su huella bolivariana, pero miren que se fue y se queda, para ayer, hoy y mañana.

A Iván le hizo Tus manos, Las manos del monstruo que te cortó, cobardemente tus manos, no son peores que las de quien pagó, por habértelas cortado… Tus manos liquidarán la tristeza, tus manos revivirán la alegría, tus manos destrozarán la violencia, tus manos acariciarán la paz. Y a Manuel Marulanda, Arando la paz.

Con su fusil sigue Manuel arando la libertad, con su fusil sigue Manuel arando, arando la paz. Con Jesucristo lo mismo hicieron y con Bolívar pasó algo igual, los insultaron los persiguieron como a ti viejo, por la verdad. Excelente reflexión para Viernes Santo, los eternos serán quienes defienden la verdad, y nunca sus asesinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...