Ir al contenido principal

Monumento con armas de las Farc estará en el centro de Bogotá

Noticia
Por El Espectador


Así lo confirmó la ministra de Cultura, Mariana Garcés. La propuesta fue planteada por la artista bogotana Doris Salcedo.

En el acuerdo de paz, el Gobierno y las Farc acordaron que, luego de que la exguerrilla entregara sus armas, estas se utilizarían para construir tres monumentos. Ambas partes acordaron que los monumentos se ubicarán en New York (frente a la sede de la ONU), en La Habana (que fue la sede de los diálogos) y en Colombia.

La ministra de Cultura, Mariana Garcés, confirmó que el monumento que se hará en Colombia estará en el centro de la capital. También dijo que más que una escultura, será un “centro de creación” que funcionaría por 52 años, el tiempo aproximado que duró el conflicto con las desmovilizadas Farc, y donde podrán acudir artistas para hacer sus obras.

“En Bogotá será en el centro, básicamente una propuesta que se viene trabajando con la artista Doris Salcedo, es la persona que más ha trabajado por las víctimas que tiene una obra muy significativa en torno a los temas de la violencia y lo que queremos tener es su huella en este proceso”, dijo la ministra Garcés a medios de comunicación. Además, explicó que lo que se espera es que sirva como un espacio de reflexión sobre el conflicto armado.

Sobre el monumento que estará en La Habana, Garcés dijo que está a la espera de que su homólogo cubano informe el lugar exacto en el que estará. En cuanto al de New York, dijo que ya se está preparando la convocatoria para que se haga realidad. Lea aquí: Las recomendaciones para el monumento que se hará con las armas de las Farc

“Lo que de entrada me parece inaceptable es que el Ministerio de Cultura escoja una artista para que lidere el proceso, eso no debería ser así. Debería ser un grupo que tuviera un espíritu intergeneracional, interdisciplinar y no un artista que propone en Bogotá lo que se debe hacer”, aseguró Yolanda Sierra, directora de la Línea de investigación de Derecho, Arte y Cultura de la Universidad Externado.

“La página del Ministerio hasta ahora no tiene ninguna convocatoria abierta para este propósito, si la tiene no es visible. Si la realizó, dónde está la publicidad ¿Cómo decidieron que el lugar del monumento sería Bogotá? En el coloquio se habló que en la capital no ocurrieron las más graves violaciones a los derechos humanos, fueron en las veredas, en los municipios más alejados. No es que se esté en desacuerdo con que sea en Bogotá sino la pregunta es a qué obedece esa decisión”, dice Liliana Mendoza, investigadora del grupo que organizó el evento en el Externado.

Y añade: “Parece que no hay un proceso que involucre a la sociedad, que fue una de las recomendaciones al Ministerio de Cultura. Se tenían que haber incluido tanto a las víctimas, centro de los acuerdos, como a los demás actores de la sociedad colombiana”.

El coloquio sirvió para recomendar, entre otras cosas, que el monumento se hiciera "en el lugar donde ocurrieron los hechos, sitios públicos, y académicos, tanto de la zona rural como urbana: parques, calles, universidades, colegios y escuelas".

Las recomendaciones, además, apoyaban la idea de que fuera un proceso participativo en el que se tuvieran en cuenta sí las voces académicas, pero sobretodo las de las víctimas, y se pensara en los lugares donde se produjo la violencia.



*Nota del editor: Este artículo fue editado. Se eliminó un párrafo en el que se mencionaba un foro realizado por la Universidad del Externado en el que se habló de los monumento. En la primera versión del artículo se dijo que la decisión de la ministra Garcés correspondía a las recomendaciones que se hicieron en el foro, pero la institución aclaró a El Espectador que la decisión de la ministra Garcés va en contra de las recomendaciones que se hizo en el foro. Se añadieron declaraciones de los organizadores del coloquio para aclarar su postura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...