Noticia
Por El Espectador

Así lo confirmó la ministra de Cultura, Mariana Garcés. La propuesta fue planteada por la artista bogotana Doris Salcedo.
En el acuerdo de paz, el Gobierno y las Farc acordaron que, luego de que la exguerrilla entregara sus armas, estas se utilizarían para construir tres monumentos. Ambas partes acordaron que los monumentos se ubicarán en New York (frente a la sede de la ONU), en La Habana (que fue la sede de los diálogos) y en Colombia.
La ministra de Cultura, Mariana Garcés, confirmó que el monumento que se hará en Colombia estará en el centro de la capital. También dijo que más que una escultura, será un “centro de creación” que funcionaría por 52 años, el tiempo aproximado que duró el conflicto con las desmovilizadas Farc, y donde podrán acudir artistas para hacer sus obras.
“En Bogotá será en el centro, básicamente una propuesta que se viene trabajando con la artista Doris Salcedo, es la persona que más ha trabajado por las víctimas que tiene una obra muy significativa en torno a los temas de la violencia y lo que queremos tener es su huella en este proceso”, dijo la ministra Garcés a medios de comunicación. Además, explicó que lo que se espera es que sirva como un espacio de reflexión sobre el conflicto armado.
Sobre el monumento que estará en La Habana, Garcés dijo que está a la espera de que su homólogo cubano informe el lugar exacto en el que estará. En cuanto al de New York, dijo que ya se está preparando la convocatoria para que se haga realidad. Lea aquí: Las recomendaciones para el monumento que se hará con las armas de las Farc
“Lo que de entrada me parece inaceptable es que el Ministerio de Cultura escoja una artista para que lidere el proceso, eso no debería ser así. Debería ser un grupo que tuviera un espíritu intergeneracional, interdisciplinar y no un artista que propone en Bogotá lo que se debe hacer”, aseguró Yolanda Sierra, directora de la Línea de investigación de Derecho, Arte y Cultura de la Universidad Externado.
“La página del Ministerio hasta ahora no tiene ninguna convocatoria abierta para este propósito, si la tiene no es visible. Si la realizó, dónde está la publicidad ¿Cómo decidieron que el lugar del monumento sería Bogotá? En el coloquio se habló que en la capital no ocurrieron las más graves violaciones a los derechos humanos, fueron en las veredas, en los municipios más alejados. No es que se esté en desacuerdo con que sea en Bogotá sino la pregunta es a qué obedece esa decisión”, dice Liliana Mendoza, investigadora del grupo que organizó el evento en el Externado.
Y añade: “Parece que no hay un proceso que involucre a la sociedad, que fue una de las recomendaciones al Ministerio de Cultura. Se tenían que haber incluido tanto a las víctimas, centro de los acuerdos, como a los demás actores de la sociedad colombiana”.
El coloquio sirvió para recomendar, entre otras cosas, que el monumento se hiciera "en el lugar donde ocurrieron los hechos, sitios públicos, y académicos, tanto de la zona rural como urbana: parques, calles, universidades, colegios y escuelas".
Las recomendaciones, además, apoyaban la idea de que fuera un proceso participativo en el que se tuvieran en cuenta sí las voces académicas, pero sobretodo las de las víctimas, y se pensara en los lugares donde se produjo la violencia.
*Nota del editor: Este artículo fue editado. Se eliminó un párrafo en el que se mencionaba un foro realizado por la Universidad del Externado en el que se habló de los monumento. En la primera versión del artículo se dijo que la decisión de la ministra Garcés correspondía a las recomendaciones que se hicieron en el foro, pero la institución aclaró a El Espectador que la decisión de la ministra Garcés va en contra de las recomendaciones que se hizo en el foro. Se añadieron declaraciones de los organizadores del coloquio para aclarar su postura.
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un espacio para la sana exposición de las ideas. La paz se hace con un diálogo fundamentado en la descencia y el respeto. Por favor omitir groserias y vulgaridades.