Ir al contenido principal

Una bofetada al rostro de la otra Colombia

Análisis
Tomado de Las 2 Orillas
Por Gabriel Ángel

Una bofetada al rostro de la otra Colombia

Las clases dominantes están a punto de echar por la borda el más grande esfuerzo de la nación por salir del atolladero; media Colombia aspiraba seriamente a una verdadera reconciliación

Definitivamente Colombia es un país único y sorprendente. Solamente aquí suceden las cosas que vemos. Basta con repasarlas un poco para concluirlo. Primero se libra en su interior una guerra de más de medio siglo, que tiene como costo cerca de ocho millones de víctimas, dentro de las cuales se cuentan oficialmente más de 220 000 asesinados.

Gabriel ÁngelVíctimas por cierto, que no incluyen a los insurgentes, es decir los guerrilleros, milicianos y colaboradores eliminados mediante prácticas salvajes, torturados, desaparecidos, despojados, encarcelados en virtud de montajes judiciales, en fin. Sin importar que su número se cuente por millares y millares. Leyes de la República y probos funcionarios se encargaron de evitarlo.

La larga confrontación, tal y como terminaron por concluirlo académicos de todas las procedencias  y políticos de las más diversas tendencias, tuvo como origen la exclusión política de un importante sector del país. Tal certeza tomó tanta fuerza que no hubo jefe de facción política que dejara de invitar a la insurgencia a cambiar sus armas por votos dejando atrás la guerra.

Hasta Uribe, de lo que dan cuenta innumerables videos y grabaciones. Podríamos afirmar que fue esa convicción, que caló lentamente en el alma de toda la nación, la que movió a la búsqueda de una salida política al conflicto. De hecho las conversaciones en La Habana tuvieron ese contenido inserto desde su comienzo. La guerrilla debía dejar las armas para poder hacer política.

Y fue eso lo que se firmó finalmente en el Teatro Colón. El Estado colombiano asumió el compromiso de rodear de garantías físicas y jurídicas a la insurgencia, para que esta dejara las armas y se convirtiera en un partido político. La Corte Constitucional determinó la forma en que debía refrendarse tal Acuerdo para obtener plena validez.

Y el Congreso de la República en pleno, por mayoría abrumadora, obró de acuerdo con lo determinado por la Corte, elevando lo firmado a un tratado de paz que el Estado se obligaba a cumplir. Más de una vez escuchamos al presidente afirmar que no compartía las ideas de las Farc, pero que lo daría todo porque gozaran de las garantías para exponerlas en la civilidad.

Su esfuerzo le valió el Premio Nobel de Paz. Y al país el reconocimiento mundial. Las Naciones Unidas, el gobierno de los Estados Unidos, la Unión Europea, la Celac, Unasur, El Vaticano, innumerables gobiernos y organizaciones humanitarias de todo el planeta, académicos y personalidades de todos los matices nos consideraron ejemplo a seguir.


Las Farc nos obstinamos en cumplir con lo nuestro. Todos conocen los sacrificios que soportamos con las zonas y la forma como honramos nuestros compromisos sobre dejación de armas y demás. Sin invocar los incumplimientos y tardanzas del Estado para ensombrecer nuestra seriedad. Y pese a las agresiones de todo orden de que comenzamos a ser objeto.

Es por ello que carece de sentido y de cualquier presentación la actitud asumida por diversas instancias estatales. Lo de la Fiscalía y su labor entorpecedora y saboteadora mueve al asombro. Lo del Congreso resulta descorazonador. Lo de la ponencia que se prepara en la Corte Constitucional da para encender todas las alarmas.

¿Es un propósito general del Establecimiento impedir que las Farc hagamos política legal? ¿No se percatan de que con eso el Estado en su conjunto se infamaría por completo, que acabaría por deslegitimarse nacional e internacionalmente? Si los Acuerdos de La Habana buscaron fortalecerlo con una profunda inyección democrática, legitimándolo ante propios y extraños.

Las clases dominantes en Colombia están a punto de echar por la borda el más grande esfuerzo de la nación por salir del pantano en que se encuentra. Resulta inconcebible que no den cuenta de ello. Media Colombia aspiraba seriamente a una verdadera reconciliación, y lo que está recibiendo es una bofetada en el rostro. Nadie puede esperar que no suceda nada.

La Farc está llamando al pueblo colombiano a pronunciarse para evitarle una nueva tragedia a la patria. Es evidente a estas alturas que hay un poder en la sombra que anhela retornar por los fueros de la violencia y el horror, al que poco o nada le importa el sufrimiento de una nación. Nos corresponde salirle al paso, con la voz de la razón, sin armas, con toda la fuerza de la paz.

Hoy más que nunca se requiere un clamor nacional. Que detenga los odios insensatos, que mueva a la cordura, que impida el desastre al que quieren conducirnos. Ni siquiera se trata de que la Farc alcance el poder en una próxima contienda electoral. Se trata simplemente de que todos podamos convivir en un país sin violencias, sobre unas reglas básicas de respeto.

Eso, y nada más fue lo que consagraron los Acuerdos de La Habana. No dejemos que la cizaña ahogue con su veneno el hermoso sueño de paz en Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...