Ir al contenido principal

La historia de ‘La Empresa’ que aterroriza a Buenaventura

Noticia 
Por El Espectador


Las autoridades le cierran el cerco cada vez más a esta red de narcotráfico y extorsión. La reciente captura de alias ‘Robert’, su principal líder pone en aprietos a los responsables del 30% de los desplazamientos  en el puerto.

Por el puerto de Buenaventura se mueve el 50 por ciento de las exportaciones del país, sin embargo la ciudad parece condenada a repetir su trágica historia marcada por la coca, la explotación ilegal de oro, guerrilla, paramilitares y masacres. En esta ciudad llena de contrastes; con excesiva riqueza, pero una pobreza extrema, se instaló una empresa criminal que arrasó con el comercio a través de la extorsión y el secuestro.

Fue en 2006 cuando se comenzó a hablar de la llegada de una nueva empresa que generaría empleo, que atraería inversionistas. Ilícita, sus planes eran claros: adueñarse de la criminalidad en el puerto. “La Empresa”, así se denominó esta organización fundada por Carlitos Capri, dueño discotecas y locales comerciales.

La estructura se inició con unos diez hombres y se fue expandiendo con el reclutamiento  de todo tipo de delincuentes: ex paramilitares, ex guerrilleros e integrantes de pandillas. En poco tiempo, el grupo tomó el control de todas las rutas de salida de droga hacia Panamá y Centroamérica, las extorsiones a mineros y comerciantes, secuestros y desapariciones.

La ‘sucursal’ de esta compañía dedicada al terror se instaló en la Comuna 12, en los barrios Caldas, Unión de Vivienda, Nuevo Amanecer, Progreso y parte del Carlos Holmes en el puerto. Su poder llamó la atención de las autoridades, quienes comenzaron a actuar en su contra y lograron la captura de al menos cinco de sus principales líderes.

Sin embargo, en 2015 Robert Daniel Quintana Ángulo de 28 años de edad, nacido en  Buenaventura, y quien inició a su trayectoria criminal a los 18 años de edad, en su ciudad natal asumió el mando y reorganizó la estructura, enfocado en el reclutamiento de menores de edad  a lo largo y ancho de las comunas ocho, nueve, diez, once y doce.

El barrio donde se instaló alias ‘Robert’ o ‘cholo’ funcionaba en una lógica similar a la de un campamento guerrillero, con varios anillos de seguridad y francotiradores apostados en esquinas estratégicas, armamento de apoyo que podía accionar ante alguna incursión de sus principales rivales,  la llamada “banda Local”, o por la presencia de autoridades.

Convirtió la comuna doce en su fortín, sabiendo que necesitaría muchos inmuebles por donde moverse y ocultarse para evadir los controles de la fuerza Pública, optó por amenazar y desplazar a familias enteras,  que huyeron de estos sectores para dejar sus hogares en poder de “La Empresa”.

Ejercía su mando entre las técnicas del terror y el carisma, pues sabía que debía ‘ganarse’ a los pobladores de la zona. Así que comenzó a mediar entre las disputas de vecinos y familias e incluso resolvía conflictos de pareja. Se mantenía al tanto de todo lo que pasaba a su alrededor. Señalaba quién tenía la razón, quién era culpable y quién inocente. Un juez sin toga ni birrete. En su lugar, usaba cadenas de oro y todo tipo de accesorios llamativos. Se movía a su anchas por el puerto con un séquito de escoltas,  en su gran mayoría menores de  edad.

Era un tipo escurridizo y en estos dos últimos años logró evadir en cuatro oportunidades el cerco de las autoridades. Se le atribuyen más de 21 homicidios directos, cometidos durante los últimos tres años y se logró establecer su responsabilidad en una casa de pique, ubicada en el barrio Francisco José de Caldas.

Durante este tiempo en el que fue seguido de cerca, alias ‘Robert’ junto a lo demás responsables de “La Empresa” generaron aproximadamente el 30% de los desplazamientos forzados registrados en Buenaventura, los cuales alcanzaron unas 37.000 víctimas, especialmente de las comunas diez y doce.

Su negocio forjado precisamente en esas comunas le producía unos 15 millones de pesos semanales, producto  solamente del cobro de extorsiones a tenderos y comerciantes.  La renta criminal que le generaba el tráfico de estupefacientes era otra cosa aún mayor.


Por más de seis meses la Policía y la Fiscalía lo seguían de cerca, anticiparon cada uno de sus movimiento y fue así como una semana antes del operativo en que fue capturado, las zonas de operación de “La Empresa”  fueron saturadas con comandos de Operaciones Especiales GOES, quienes realizaron procedimientos de control en los barrios más álgidos y muy cercanos a la guarida de ‘Robert’.

Este operativo les permitió a investigadores de la Dijin infiltrarse no solo en la comuna doce sino ingresar a los barrios Caldas, Unión de Vivienda y Vista Hermosa, haciendo uso de fachadas y penetrando el tejido social de esa comunidad que tímidamente empezaba a dar muestras de la real ubicación del principal líder de “La Empresa”.

Al tener ya su localización exacta, el pasado siete de abril, agentes de la Dijin en tierra y aire, apoyados por un avión de la Fuerza Aérea Colombiana realizaron ocho diligencias de allanamiento,  donde capturaron a Robert  Daniel Quintana Angulo y cinco de sus socios y les incautaron armamento  y munición de guerra.

La Policía le sigue cerrando el cerco a esta organización. Esta vez el frente de ataque en su contra tiene que ver con la recuperación de la comuna 12, zona declarada como el fortín de “La Empresa”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...