Ir al contenido principal

Entre la preocupación y el optimismo

Análisis
Por María Méndez
Fundación Colombia Soberana




Esta nueva fase del Proceso de Paz tiene que ver con la implementación del punto 3 y algunos numerales del 6 del Acuerdo de la Esperanza: Fin del Conflicto e Implementación, Verificación y Refrendación. 

Es una fase práctica en la cual se inició el proceso de dejación de armas por parte de las FARC-EP, se le hace seguimiento al Cese Al Fuego Bilateral y Definitivo, se empieza la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil y económica del país y se “abonará el terreno” a la siguiente fase: la implementación de los demás puntos, que son los cambios que asegurarán la vida digna a la gran mayoría de los colombianos.

En la práctica esta fase ha sido una montaña rusa que oscila entre la preocupación  y un gran optimismo, sin perder nunca el rumbo y la esperanza. Si bien se aprobó la ley de Amnistía e Indulto y el decreto reglamentario, los guerrilleros se dirigen a las Zonas Veredales y los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y las FARC son nulos, el gobierno brilla por su falta de compromiso y voluntad. 

Las Zonas Veredales no tienen ni lo más mínimo para albergar a las y los guerrilleros y sus hijos, la excarcelación de las y los Farianos presos está “en pañales”, los líderes sociales siguen siendo asesinados sin que el Estado demuestre un mínimo de preocupación y la expansión y el acoso paramilitar es cada vez más intenso, aunque el Gobierno insista en “hacerse el de la vista gorda”.

Las comunidades abandonadas en los lugares  más alejados del país, quienes solo conocen la presencia del Estado por la represión, la estigmatización y la muerte, ven cómo se hace realidad su mayor temor: al irse las FARC de sus territorios, avanzan a paso firme los paramilitares con toda su barbarie y terror. 

Las denuncias no son suficientes para los oídos sordos del Gobierno Nacional y actos movilización, como los realizados en el Catatumbo, serán la mejor opción para los campesinos que inician una nueva etapa de desplazamientos masivos huyendo de la arremetida salvaje que ellos conocen, pero esta vez no habrá quien los proteja, como hasta hace poco lo hicieran las FARC.

A pesar de este panorama desalentador, seguimos pensando que la solución política al conflicto colombiano es la más adecuada y que ahora depende de la fuerza de la movilización, de la organización social, de la creatividad y de todos nosotros hacer que el Estado cumpla y la comunidad internacional escuche nuestras denuncias.

Las FARC cumplen a cabalidad su compromiso con el pueblo colombiano. Se dirigieron, sin importar sus necesidades, a las zonas destinadas, acompañados del pueblo que los recibió con los brazos abiertos, aunque los medios masivos de (des)información, serviles a los enemigos de los colombianos y la paz, no hicieron un especial, un programa o siquiera un directo de este evento.

El Gobierno intenta “ganar indulgencias con avemarías ajenos”, presentando como muestra de cumplimiento la llegada de las FARC a las Zonas Veredales. Esa es la muestra de la voluntad de paz de las FARC, recomendamos a las instancias oficiales imitarlos y comenzar a dar cara al problema paramilitar, a cumplir lo acordado, dar plenas garantías  y agilizar el paso.

Ojalá esta no sea la actitud del gobierno cuando se entre a implementar puntos tan delicados como el de tierras o víctimas. Queremos recordarles que los Acuerdos fueron firmados por las FARC y el Gobierno, pero son del pueblo colombiano. También, que si bien los firmantes son dos, recae sobre el gobierno la responsabilidad del cumplimiento: “No obstante el Gobierno Nacional será el responsable de la correcta implementación de los acuerdos alcanzados…”  (Acuerdo Final. Pág. 171).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...