Ir al contenido principal

“El cien por ciento de las armas de las FARC salió de confrontación”

Entrevista
Por Semana

FARC: Pastor Alape todas las armas de las FARC salieron del conflicto

Pastor Álape, del secretariado de las FARC, responde a las críticas y suspicacias en torno al proceso de dejación de armas que inició el miércoles.

Este miércoles se dio inicio al registro del armamento que está en poder de unos 7.000 hombres de las FARC, una fecha esperada y conocida como el día D+90. Pero una cosa es el inventario y otra la entrega del primer 30 % del armamento a la ONU. Y este último proceso aún no se ha realizado.

Para el Gobierno y las FARC, el día D+90 fue histórico, para los críticos y escépticos del proceso, fue uno más, y la promesa de la dejación de armas tendrá que esperar. En diálogo con Semana.com Pastor Alape, quien además integra la Comisión Nacional de Reinserción, explicó su versión del proceso que se inició este primero de marzo.

Semana.com: Muchos creían que las FARC empezarían a entregar sus armas, pero no se vio. ¿En qué consiste el proceso que empezó este primero de marzo?

Pastor Alape: Lo primero es que aquí no estamos entregando armas, estamos es en un proceso dejación. Estamos en el momento del registro de todo el armamento y habrá una destrucción de explosivos. Debe haber una responsabilidad en lo que se informa porque acá lo importante es que esto ya empezó y es irreversible. No nos pongamos a confundir a los colombianos con fechas ilógicas porque la decisión de nosotros es dejar las armas y las FARC se están despojando de la artillería guerrillera.

Semana.com: ¿Cómo es ese registro?

P.A.: Pues cada uno de nosotros entrega una información mínima de las armas que tenga, la ONU tendrá unas planillas y allí se irá recolectando toda la información.

Semana.com: ¿Cuántas armas entregarán en total?

P.A: Para eso se está haciendo el registro. Este es un escenario que nos muestra la Colombia en la que hemos vivido porque es una Colombia llena de incumplimientos por parte de los Gobiernos. Es significativo el compromiso que empezamos a adelantar este primero de marzo. Pese a todos esos incumplimientos, nosotros nos estamos moviendo hacia la paz y en cuanto a su pregunta, se hará el registro para tener el número de armas.

Semana.com: ¿Pero no tienen un número aproximado?

P.A.: Lo importante es que ya iniciamos el proceso de dejación porque sabemos que el país nos va a acompañar y va a pedir que estos Gobiernos cumplan. EL 100 % de las armas de las FARC salieron de la confrontación y eso no se puede pasar por alto.

Semana.com: ¿Dónde las van a depositar? Porque no hay contenedores todavía…

P.A.: A la larga eso es lo de menos porque empezamos con un registro, después la destrucción del armamento inestable, pero lo importante es que estamos demostrando que queremos la paz. Es un gran gesto dejar las armas en este primer 30 %.

Semana.com: ¿Cómo será la destrucción de los explosivos inestables?

P.A.: Eso que se ha dicho que se llevarán a las zonas es algo fantasioso porque es riesgoso, así que se detonarán en el sitio en donde estén para no generar problemas y revisando que no haya impactos negativos para el medio ambiente.

Semana.com: ¿En el día D+180 todas las armas las tendrá la ONU?

P.A.: Insisto, lo que hay que decir es que este proceso empezó, independientemente de los días que sea, esto no tiene reversa y es que lo deben entender porque quieren hacer ver que hay incumplimientos.

Semana.com: Algunos colombianos no entienden la diferencia entre dejación y entrega de armas. ¿Cuál es la diferencia?

P.A.: Es totalmente diferente porque la dejación tiene unas connotaciones políticas muy diferentes y de mucho peso, pero hay quienes hablan de entrega como si esto fuera una rendición y no es así.

Semana.com: ¿En qué va el tema de los menores de edad?

P.A.: Estamos trabajando de manera urgente para que los adolescentes que estén en la organización salgan de manera inmediata. Saldrán lo más pronto posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...