Ir al contenido principal

Las ONG, apoyo para la organización o nuevas dirigencias

Análisis
Tomado de Prensa Rural
Por Huber Ballesteros


Tal es el título que hoy tenemos en discusión, gracias o por desgracia al auge de estos pequeños grupos de profesionales, que han venido penetrando en el movimiento social y sus organizaciones. Seguramente, en muchos casos con la mejor de las intenciones, pero como dice el refrán popular “de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”.

Llama la atención, sobre todo en determinadas coyunturas: Crisis Ambientales, Crisis Humanitarias, Desastres Naturales y Procesos de Paz; que proliferen, incluso como una eclosión al interior de las organizaciones populares, los llamados grupos técnicos. (Profesionales y algunos dirigentes formando Ongs).

¿Qué hay detrás de todo esto?

Podría ser la búsqueda de la eficiencia en la gestión y ejecución de proyectos. También es válido pensar, que ante las posibilidades económicas que éstos traen, se desate una cierta aspiración personal, que me abstengo de calificar de legítima o ilegitima.

El fenómeno es mucho más complejo; ha venido evolucionando hacia una suplantación de la dirigencia natural de las organizaciones de base, y en otros casos, hacia una dependencia, por ser estás las Ongs, quienes formulan, gestionan y ejecutan los llamados proyectos de desarrollo social y comunitario. Vale decir también, que si antes esa dependencia era más perceptible y hasta cierto punto controlable, por venir de fuera de nuestras organizaciones y movimientos, ahora se torna más difícil, en tanto que es al interior nuestro que van surgiendo; primero como un apéndice de nuestro proceso y sujeto a nuestra dirección; pero posteriormente bajo la exigencia de la necesaria autonomía, empiezan a dictar la política o a desconocer la de la organización social, en especial aquella que tiene que ver con la aceptación de las fuentes de financiación. Por esa vía aparece el discurso de la concertación, incluso se llega a manifestar, que nuestros enemigos de antes, ahora son nuestros aliados, o que debemos ser inteligentes y aprovechar los recurso del capital en nuestro “beneficio”.

Ante esta situación manifiesto mi desacuerdo. Siempre he considerado y sigo considerando a riesgo de ser tildado de ortodoxo, que los liderazgos naturales deben prevalecer; que el papel de los equipos técnicos se hayan constituido o no como ONG, es el de apoyar y no el de dirigir. Su labor es la de contribuir dentro de una metodología de diálogo de saberes, a fortalecer la capacidad de liderazgo de los dirigentes de base, y no la de remplazarlos o suplantarlos.

Por último debo decir, que la labor de los revolucionarios, es la de destruir el sistema del capital no la de maquillarlo, o tratar de embellecerlo presentándolo como algo que puede ser aprovechado en nuestro beneficio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...