Ir al contenido principal

“Las Farc no van a aceptar arreglos que les bajen lo que ya han conseguido”: Henry Acosta .

Entrevista
Tomado de Pacifistas
Por Mario Zamudio P.

Foto: tomada de Youtube.

Acosta es uno de los hombres cercanos a los negociadores del Gobierno y las Farc. Foto tomada de Youtube 

Henry Acosta ha sido clave en varios momentos de la negociación entre el Gobierno y las Farc. Acercó a “Alfonso Cano” y a “Pablo Catatumbo” con el presidente, Juan Manuel Santos, para delinear las bases del diálogo exploratorio. Siempre que la mesa de La Habana estuvo en crisis, fue el elegido para conciliar y acercar posiciones. Ahora, cuando el país está sumido en la incertidumbre por la victoria del No en el plebiscito, este empresario caldense sigue jugando un papel importante en la búsqueda de la paz con las Farc. 

Hablamos con él para entender el momento que estamos atravesando. Nos dijo que la paz es más grande que aspiraciones políticas, pero que es casi imposible que las Farc cedan en algo de lo que ya han alcanzado. 

¿Qué opina de las reuniones que sostendrá este miércoles el presidente Santos con el senador Álvaro Uribe y con el expresidente Andrés Pastrana? 

La situación que generó el resultado del plebiscito la debe arreglar el Gobierno Nacional, porque ese mecanismo no se originó en la mesa. Eso no es consecuencia de la mesa de diálogo de La Habana, sino de una decisión unilateral del Gobierno, que escogió ese mecanismo de refrendación política. Las Farc refrendaron los acuerdos en la Décima Conferencia. 

Así que las consecuencias las debe asumir el Gobierno, porque para las Farc el Acuerdo Final está firmado y refrendado jurídicamente para efectos del Estatuto de Roma.

¿Haber convocado el plebiscito fue un error del Gobierno? 

Pensar en refrendarlo políticamente sí, claro que fue un error. Varias veces le dije al presidente Santos, primero por iniciativa mía y luego como un mensaje de las Farc, que no estaba de acuerdo con eso porque era innecesario. El presidente me respondía que él podía refrendar jurídicamente el acuerdo a través del protocolo tres adicional a los Convenios de Ginebra, pero que no podía terminar el conflicto armado colombiano en Suiza. 

Es la primera vez, en los 56 conflictos armados del mundo que se han acabado por vía del diálogo, que un gobierno resuelve someterlo a la consideración del pueblo. Ninguna guerra ha terminado sometida a la opinión pública nacional. 

El presidente Santos hubiera podido firmar la paz sin preguntarle a nadie, pero él creó ese mecanismo y nunca se preparó para ver qué pasaba si perdía. Siempre pensó que iba a ganar.

¿Por qué cree que el Gobierno perdió el plebiscito?  

Hubo un poco de todo. Primero, el dueño del No no es el Centro Democrático. Muchas comunidades rechazaron los acuerdos de La Habana, víctimas de una campaña llena de mentiras: a los cristianos les dijeron que si ganaba el Sí les cerraban iglesias, a los indígenas y a los afros les dijeron que les quitaban territorios. 

Una campaña muy parecida a la de Donald Trump en Estados Unidos. Esta campaña fue como decía Laureano Gómez en 1940: “entre calumnia y calumnia, algo quedará”.

Este resultado obliga, sin embargo, a abrir el diálogo. ¿Es negociable, por ejemplo, la cárcel para los comandantes de las Farc? 

Las Farc no renegociarán el Acuerdo Final. Eso está explícitamente manifestado. ¿Por qué? Porque ya lo firmaron, lo hicieron legalmente en frente de Naciones Unidas, de 17 mandatarios, hubo testigos internacionales, y el documento ya está jurídicamente en la Constitución como acuerdo especial. 

El presidente perdió la contienda política, pero eso que están diciendo de renegociar es imposible. Seguramente habrá que hacerle alguna adenda, es decir, una adición positiva para poder cumplir lo de la Corte Constitucional (que dijo en su sentencia sobre el plebiscito que si ganaba el No el Acuerdo no se podía implementar). Pero las Farc no van a quitarle cosas al Acuerdo, con absoluta seguridad. Las Farc no renegociarán el Acuerdo Final.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...