Ir al contenido principal

'La U' buscará que Corte revise si se puede repetir plebiscito

Noticia
Por El Tiempo

De los 34.899.945 colombianos que estaban habilitados para votar,  apenas 13.053.364 acudieron al llamado del plebiscito.

En la propuesta piden que se analice el informe de la jornada electoral de este domingo.

El Partido de ‘la U’ prepara propuesta para que la Corte Constitucional revise si se puede repetir el plebiscito por la paz, desarrollada el pasado domingo 2 de octubre.

En la iniciativa, se le solicita al Consejo Nacional Electoral celeridad con la entrega del informe de la jornada para que así el alto tribunal, basados en el artículo 241 de la Constitución, haga un control posterior del proceso de votación. 

“En el numeral 3 de este artículo se habla de un control posterior de la Corte sobre la consulta de los referendos y los plebiscitos. Lo que estoy buscando es que el Consejo Nacional Electoral arranque a entregar el documento para que se solicite la revisión”, indicó el senador Armando Benedetti en diálogo con ELTIEMPO.COM.

En la solicitud, la Corte Constitucional solo podrá examinar si hubo o no vicios en el procedimiento del plebiscito, desde la convocatoria hasta su realización. 

Este trámite, según la Constitución, tendría que ejecutarse previa y posteriormente. En este caso, el alto tribunal en la sentencia C-379 del 2016 revisó la constitucionalidad del mecanismo refrendatorio de manera anticipada; por lo que faltaría el trámite después del desarrollo de la jornada.

El 2 de octubre, debido a las fuertes lluvias que se registraron en varias partes del país y el efecto del huracán Matthew, que retrasó la entrega de kits electorales y de la apertura de algunas mesas de votación en la zona Caribe y Pacífica, Benedetti le solicitó al CNE que ampliaran por tres horas de la jornada. En su momento, la propuesta fue negada por el organismo, quien especificó que el cierre de las urnas tendría que llevarse a cabo a las 4 de la tarde, según el código electoral. 

En el caso de Magdalena, el delegado departamental de la Registraduría, Ricardo Montoya, dijo que en cinco de los 13 corregimientos de Zona Bananera (Guacamayal, Sevilla, Soplador, Candelaria y San José de Kennedy) no se pudo realizar la votación porque fue imposible llevar el material electoral y los jurados estaban afectados por las inundaciones.

Además, comentó que los puestos de votación de las veredas El Campano y La Tagua, en zona rural de Santa Marta, donde tampoco se pudo llevar el material electoral por un derrumbe en la vía, fueron reubicados en el corregimiento de Minca. Igualmente, los puestos de votación de Siberia, San Javier y Palmor, en zona rural de Ciénaga, fueron reubicados en la cabecera municipal.

En Cartagena, también afectada por las lluvias, hubo dificultades para llegar hasta las Islas del Rosario, donde la Registraduría pudo llegar en helicóptero solo hasta las 2 de la tarde, informó Óscar Maya, delegado del ente en Bolívar.

Durante la jornada, la MOE hizo observación en 23 puestos de votación en la ciudad y corregimientos. “En 36 mesas observadas no llegaron todos los jurados designados por la Registraduría y algunas recibieron a los votantes con 4 y 5 jurados”, dijo la directora del MOE para Bolívar, Carolina Calderón.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...