Ir al contenido principal

Colombia no protege sus lenguas amerindias

Noticia
Por Semana

Etnoeducación lenguas indígenas

Las lenguas indígenas están desatendiendo según fundaciones y entes gubernamentales que alertan que con cada generación se disipa cada vez más su uso y su transmisión.
Etnoeducación lenguas indígenas  Colombia no protege sus lenguas amerindias Foto: Julia Alegre/Semana Semana Educación
Viene corriendo y suelta un dicharachero “AntüshiiJia-Shia”. Pronto se da cuenta que los tres interlocutores a los que se dirige no la entienden. Así que, tras un breve análisis de la situación, se da la vuelta y se devuelve por donde vino, cómo si la ignorancia de esos tres personajes desconocidos se le hiciera insoportable. “Bienvenidos”, era lo que la niña wayuu trataba de expresar.

El wayuunaiki es una de las 65 lenguas indígenas que existen en Colombia. Estas comparten su presencia en el territorio con otras de diferente origen: criollas, que son las que hablan los Pueblos Raizal y Palenquero del Caribe; y las indoeuropeas, en las que se integran la lengua Rromanés o Shib Rromaní.

Quizá le interesa: ‘Quechua, Aymara, o guaraní, la tercera lengua de los colegios‘

Las lenguas indígenas o indoamericanas se reagrupan en trece familias lingüísticas, y son las que más hablantes concentran. Semana Educación analiza el modelo educativo que caracteriza el aprendizaje de las más habladas.

Wayuunaiki

La población wayúu es la mayor comunidad indígena de Colombia: 400.000 personas, según el Dane. El 98% de los indígenas que componen este pueblo ancestral se concentra en La Guajira. En el Cesar habita el 0,48%, en el Magdalena el 0,42% y en Venezuela el 1,07%.

Sólo el 75% de la población wayúu habla wayuunaiki; el resto lo desconoce. El Ministerio de Cultura cifra en 89.175 los adultos que hablan esta lengua, frente a los 73.825 bilingües que lo emplean junto el castellano.

Le puede interesar: ‘Los wayúu, la sociedad museo de Colombia‘

Los monolingües son los grandes defensores de la transmisión de la cultura indígena que sin embargo, y como indica la Fundación Transformada, cada vez peligra más. De hecho, sólo el 30% de los niños wayúu habla el wayuunaiki. El motivo es el desequilibrio que caracteriza la enseñanza de esta lengua de tradición oral y la del castellano.

La falta de una política etnoeducativa estructurada ha desplazado al wayuunaiki como lengua accesoria, a pesar de que se incluye en los planes de estudio de todas las instituciones educativas oficiales wayúu. En la mayoría de casos su aprendizaje se incluye dentro de la asignatura de Ciencias Sociales, y no como un eje temático autónomo.

Embera

Los embera son un pueblo amerindio con numerosas variantes dialécticas. En Colombia se diferencia entre los embera Chamí (cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, y en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle); los embera katío (Córdoba y Urabá) y los eperara siapidara (costa Pacífica del Valle, Cauca y Nariño).

La lengua nativa de todos ellos es el embera, de la familia lingüística Chocó. Es la segunda más hablada en Colombia, con más de 70.000 hablantes de acuerdo al MEN, aunque es el dialecto katío el de mayor presencia: un 67,2% de emberas lo hablan (25.692).

Desde hace 13 años, el MEN implementa estrategias para fortalecer la transmisión de todos estos dialectos de la mano de los nokos (líderes indígenas) y los denominados ‘sabedores’. Sin embargo, la falta de financiación de proyectos de etnoeducación y la dificultad de elaborar un currículo para su aprendizaje han obstaculizado su protección.

De acuerdo al Dane, de los 38.259 indígenas embera katío que hay censados, 25.692 habla la lengua de su pueblo (67,2%), pero 15.980 no saben leer ni escribir en castellano (41,8%). En el caso de los 29.094 chamí que reconoce el Estado, las cifras son de 11.923 (41,0%) a 7.447 (25,6%), respectivamente. Finalmente, de los 3.850 eperara siapidara censados, 3.352 habla la lengua nativa (87%), pero 1.717 (44,4%) ni leen ni escriben en castellano.

Inga

El pueblo inga se localiza principalmente en Nariño, Caquetá, Putumayo y en la bota caucana. El MEN cifra en 18.000 las personas que hablan la lengua inga, perteneciente a la familia lingüística quechua.

De acuerdo a un informe del Ministerio de Cultura, el uso de la lengua nativa se ha relegado tanto que la transmisión intergeneracional es mínima, especialmente en las zonas urbanas. De hecho, alerta el documento, los colegios oficiales no tienen materiales adaptados para fortalecer su recuperación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

JUEZ DE SOCORRO PROFIERE CONDENA POR HOMICIDIO DE CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ

Noticia Por ASFADDES y  Equipo Jurídico Pueblos Cesar Ariel Sepúlveda Díaz El 8 de abril de 2014 el Juzgado Segundo Penal del Circuito del Socorro condenó a 34 años de prisión a JOSUÉ VALLEJO ARANDA por el homicidio agravado de CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ, un joven trabajador y habitante del Barrio Porvenir de la ciudad de Bucaramanga.  Los hechos acaecieron entre el cinco y el seis de septiembre de 1994.  Para esas fechas,  según la sentencia, JOSUÉ VALLEJO, adelantaba una feroz campaña de justicia privada por un hurto que sufrió en su finca del municipio de Oiba, Santander.  Esta campaña contaba con todas las facilidades, pues VALLEJO era un prestante finquero y concejal del municipio, con estrechas relaciones con la Policía acantonada en esa región.  CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA trabajaba en el negocio del trasporte y uno de sus vehículos lo conducía una persona detenida por la Policía Nacional por el hurto contra VALLEJO.  Su detenc...