Ir al contenido principal

Denuncias por atropellos en operativo del Bronx

Noticia
por Confidencial Colombia

 (Foto:Actualidad )

La Defensoría del Pueblo señaló que cerca de 25 personas han hecho denuncias por posibles violaciones a los derechos humanos durante intervención de autoridades en el Bronx. El organismo espera respuesta de la Policía y otros entes, sobre la veracidad de las quejas.

Tras la intervención de las autoridades distritales en el Bronx, centro de Bogotá, donde miembros de la Fuerza Pública ingresaron a dicho sector para su recuperación integral, 25 personas entre comerciantes, ciudadanos sin antecedentes, propietarios y víctimas del conflicto, se acercaron a la Defensoría del Pueblo para denunciar presuntos atropellos que habrían derivado en graves violaciones a los derechos humanos.

Según manifiesta un comunicado oficial del organismo que vela por los derechos humanos, diez ciudadanos, debidamente identificados, “manifestaron que en desarrollo de las acciones de ocupación, sus lugares de residencia fueron allanados y de manera agresiva les apuntaron con armas de fuego, los golpearon, los amenazaron y supuestamente recibieron descargas eléctricas”.

 Asimismo, las personas señalaron que las pertenencias que les fueron despojadas como dinero en efectivo y los celulares que portaban al momento de la diligencia, no les fueron devueltas y advirtieron que en ningún momento les fue notificado el procedimiento. Igualmente mencionan que les fue desconocida la presunción de inocencia.

“En el caso de sus hijos menores de edad, pese a que el ICBF comprobó que estaban en buenas condiciones de salud, debieron enviarlos al Huila con el resto de su familia, pues no les permitieron mantenerlos a su lado”, informa el documento.

De igual manera, otras siete personas identificadas con nombre y apellido, declararon que hubo “uso excesivo de fuerza”. Sus documentos de identidad y pertenecías quedaron en sus lugares de habitación sin poderlas recuperar.

Tres ciudadanos más, señalaron a la Defensoría ser víctimas del conflicto armado. Atestiguaron no tener antecedentes penales y manifiestaron que se ubicaron en la zona –por más de 12 años residiendo y trabajando- porque no tenían otra alternativa.

A estas personas se suman tres comerciantes (oficio del reciclaje). Dos mujeres aseguran ser madres cabeza de familia y propietarias de una empresa legalmente constituida, registrada en Cámara de Comercio. Dicen que a su cargo tienen empleados, “ninguno de ellos consumidores de droga”. Un de ellas señala haber sido afectada por el decomiso de 7 millones de pesos entre dinero en efectivo y materias primas. El otro comerciante, un hombre padre de dos menores de edad, sostiene que las autoridades le aprehendieron 8 millones en efectivo y materiales como cobre y aluminio.   

Por su parte dos hermanos, declararon ser propietarios de un inmueble en el sector de “La L” y tener tres vehículos (un camión, un automóvil y un campero) de los cuales presentaron matrícula inmobiliaria y documentos que los acredita como dueños. Además en su denuncia señalan que dos personas mayores habitan en la propiedad y que han tenido que afrontar dificultades para “ingresar alimentos y acceder a sus garantías fundamentales”, cuenta el oficio.

Frente a todas las reclamaciones por el plan de intervención efectuado el 28 de mayo en la zona del centro de Bogotá conocida como el Bronx, la Defensoría de Pueblo trasladó las inconformidades al Comando de la Policía Metropolitana de Bogotá y las Secretarías de Gobierno e Integración Social del Distrito, a las que solicitó informen sobre “la veracidad de las quejas, la situación legal de los denunciantes y las medidas de restitución de derechos en caso que se compruebe que los hechos sucedieron así, sin perjuicio de las sanciones administrativas, disciplinarias y eventualmente penales a las que hubiera lugar por las posibles vulneraciones a los derechos humanos”, reza el documento.

El organismo ratificó su postura ante la necesidad de intervenir los focos delincuenciales y así combatir la criminalidad y garantizar los derechos de los ciudadanos. No obstante recordó que  el Ministerio Público Distrital “no fue tenido en cuenta para el acompañamiento de esta importante diligencia realizada en El Bronx”.

Sobre este último punto aclaró es indispensable “evitar generalizaciones y estigmatizaciones que puedan conducir a escenarios de transgresión a los derechos fundamentales” al momento de realizar dicho tipo de operaciones. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...