Ir al contenido principal

Desde Marquetalia, una luz de paz

Análisis
Por María Méndez


"Campesino del Viejo Caldas se fue al monte un día de 1.949, como lo hicieran miles de sus compatriotas, ante el peligro de caer asesinado dentro de la clasificación de 'chusmero nueveabrileño'. Desde entonces, él mismo contribuyó a producir los acontecimientos..." (1)

Es imposible hablar de la historia de Colombia sin referirnos a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. La violencia que vivía el país, obligaba a que los campesinos se organizaran en pequeños grupos para enfrentar a la policía y a los conservadores armados.

Ya Jorge Eliécer Gaitán había protestado varias veces por la paz de Colombia entre ellas, en un debate en el Congreso de la República, llevado a cabo entre el 3 y 6 de septiembre contra la masacre de las Bananeras en Ciénaga y el 7 de febrero del 48, en la manifestación del silencio: "Señor Presidente: Os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Pedimos pequeña cosa y gran cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creáis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia."

El 9 de abril asesinaron a Gaitán y nunca cesaron esas masacres y el río de gente que llegaba a las ciudades desplazada, ni los miles de huérfanos y viudas, ni las mujeres y niñas empaladas. El pueblo respondió como era posible, defendiéndose, y luego, una pequeña luz alumbró el camino, la ilusión de una Colombia diferente. 

Esta luz cuidada y alimentada por las manos de Manuel Marulanda Vélez, trasegó desde los difíciles camilos de los descatamentos guerrilleros del Sur del Tolima,  resistió el cruel y desigual ataque a Marquetalia, abrazó a otro hombre que como el Camarada Manuel creía en una Colombia Nueva: Jacobo Arenas.

Estos dos hombres y sus crecientes fuerzas guerrilleras han intentado encontrar caminos incruentos al conflicto social y armado desde el Programa Agrario de los Guerrilleros (20 de Julio del 64) hasta las actuales conversaciones en La Habana.

Esta luz que grita paz, paz con justicia social, reconciliación y un país para todos, no se apagará y hoy, en uno de los procesos de diálogos más exitosos de la guerrilla y el gobierno, esa luz se hace más fuerte.

Saludamos a las FARC en sus 52 años de lucha, anhelamos que estos diálogos lleguen a su feliz término y deseamos que, con ayuda de todos, esa luz ilumine el futuro de nuestra patria.


1. Manuel Marulanda. Cuadernos de Campaña. Pág. 8


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Entrevista exclusiva al miembro de FARC-EP Andrés Paris, delegado en la mesa de diálogos de la Habana Cuba

Entrevista Tomado de  Agencia de Noticias Geopolitic News Por Daniel Colmenares  “El deseo de ver un país libre, justo y solidario, seguramente ha sido el sueño de todos los colombianos, que en medio de la guerra, el dialogo ha sido el sustento para consolidar la paz. Esta vez tenemos la posibilidad de entrevistar al vocero plenipotenciario de las Farc, Andrés Paris”  Daniel Colmenares (DC): Continuamos en La Habana, dándole seguimiento al proceso de los diálogos de paz, en esta ocasión tenemos La oportunidad de entrevistar, a uno de los miembros de la insurgencia Colombia.  Daniel Colmenares (DC) ¿Que interpretación tiene usted, sobre los cambios sufridos en el proceso de lucha en los inicios en la década del 40, el periodo de los 80 y los efectos producidos por el gobierno de Uribe?  Andrés Paris (AP) El periodo transcurrido desde 1948 hasta el gobierno de Uribe tienen un denominador común: La violencia como instrumento principal de do...

La firma de la paz en La Habana, las FARC-EP y las críticas de la “ultraizquierda”

Análisis Por Dax Toscano  (Reflexiones en torno al artículo del guerrillero Gabriel Ángel: “Las vías para la revolución y el socialismo aún siguen siendo exploradas”) La concreción de un acuerdo definitivo que permitiría la firma de la paz en Colombia ha generado diversas reacciones. Estas se han puesto en evidencia con mayor claridad a partir del último evento celebrado el pasado 23 de junio de 2016 en la Habana, Cuba, cuando con la presencia del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, del Comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez y otras personalidades, como el Presidente de Cuba, Comandante Raúl Castro, se estableció el cese bilateral definitivo de acciones militares como un paso más para poner fin a la conflagración armada, acto en el cual, además, se puso en conocimiento que la insurgencia dejaría las armas, las mismas que más adelante servirían para la elaboración de tres monumentos.  Desde la derecha fascistoide, ha sido Uribe y sus ad...