Ir al contenido principal

Movimiento social de mujeres de Bogotá se moviliza contra el modelo patriarcal de Peñalosa

Noticia
Tomada de Pacocol
Por Hernán Durango


Las mujeres invitan a todo el movimiento social de mujeres en su diversidad y a hombres demócratas a multiplicar esfuerzos y a acompañar en la “MOVILIZACIÓN DEL CACEROLAZO” el jueves 28 de abril a la 1:00 de la tarde en la Plaza de Bolívar.


A continuación el documento


Declaración del consejo consultivo de mujeres de Bogotá de cara al proyecto de plan de desarrollo del alcalde enrique Peñalosa


El movimiento social de mujeres conformado por la diversidad de organizaciones, sectores, poblaciones, expresiones y toda la gama de voces,  manos y cuerpos de mujeres que basadas en la historia de las luchas de las mujeres en Colombia y la experiencia mundial,   centramos nuestra fuerza para lograr avanzados pasos hacia la igualdad, los derechos, las garantías, el reconocimiento de nuestra ciudadanía y acompañamos la construcción y  puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades –PIOEG-, la Política Pública de Mujer y Género-PPMYEG-,   las Casas de Igualdad de Oportunidades, las Casas Refugio, Violeta, de Todas, la creación de la Secretaria Distrital de la Mujer, logrando elevar  en Acuerdos Distritales para la continuidad y sostenibilidad de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Géneros y fortalecer el desarrollo institucional de la misma en Bogotá;  hoy enfrentamos un  Proyecto de Plan de Desarrollo Distrital y unas Líneas de Inversión Locales lejanas al ejercicio pleno  de los derechos políticos, económicos, sociales, culturales, sexuales, reproductivos y ambientales para las mujeres,  que pretende  conducirnos de nuevo al modelo patriarcal  familista, invisibilizandonos, acabando con las acciones afirmativas y proponiendo una transversalización sin enfoques, golpeando nuestra ciudadanía, y en especial los avances indiscutibles y  los procesos organizativos y de participación de las mujeres en su diversidad que toma cuerpo y forma a lo largo y ancho de la ciudad y la ruralidad de Bogotá.


Las mujeres constituimos el 52% de la población en Bogotá, y no podemos permitir que administraciones como la actual en la Alcaldía Mayor, desconozca e invisibilicen a las mujeres, por eso es necesario y urgente fortalecer las ya mencionadas conquistas como las CIO’s y las otras Casas, que se levantan como una expresión de la potenciación de género, del reconocimiento a nuestro aporte económico  al PIB de Bogotá, a nuestros derechos y nuestra identidad, al movimiento de mujeres que en los últimos años avanzamos  en la garantía del derecho a una vida libre de violencias, que trabajamos año tras año, para obtener del Concejo de Bogotá unos Acuerdos para institucionalizar la PPMYEG con enfoques de género, de derechos y diferencial  y que del Congreso de la República, hemos logrado  las normas que reconocen los derechos individuales de las mujeres en el núcleo familiar, y avizoramos los avances hacia la paridad, nuestro aporte  en la cuenta nacional como cuidadoras, nuestro papel en el desarrollo humano de la ciudad y en todos los aspectos relacionados con la calidad de vida de las mujeres. 


El Plan de Desarrollo Peñalosa pretende regresarnos - de nuevo – en la lucha por la transformación de los imaginarios culturales, como dimensión para la eliminación de las relaciones de poder del patriarcado. Este Proyecto de PDD y las líneas de inversión locales, son para las mujeres de Bogotá un salto al vacío y un retroceso, inaceptables en ésta época en que las mujeres, por el contrario, avanzamos por el cambio de un modelo de opresión y atraso que en vez de oponerse a la desigualdad, exclusión, subordinación de las mujeres, con sus políticas, amplía las brechas. 


Retamos al Gobierno Peñalosa a seguir la tesis de construir sobre lo construido. Exigimos que la variable del sexo esté presente en toda la política DISTRITAL, en el PDD y sus Planes Locales que se asigne presupuestos para las acciones afirmativas y la transversalización de género en los planes, programas y proyectos Distritales y locales, que respondan a las diferencias y la diversidad de las mujeres, demandamos el uso del lenguaje incluyente, el desarrollo de sistemas de información, las líneas de base que recogen lo logrado e indicadores que den cuenta del avance de PPMYEG. 


No permitiremos el regreso a medidas que fortalezcan el atropello a la soberanía de nuestros cuerpos, y de nuestra ciudadanía. La nueva administración con sus políticas neoliberales nos obliga a levantar, hoy, nuestras voces y a declararnos en resistencia para defender lo logrado, hacer reconocer los avances e impedir la discriminación constante de las mujeres en la ciudad y la ruralidad de Bogotá. 


El Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá, Espacio Autónomo, invita a todo el movimiento social de mujeres en su diversidad y a hombres demócratas a multiplicar esfuerzos y a acompañarnos en la “MOVILIZACIÓN DEL CACEROLAZO” el 28 de Abril a la 1:00 de la tarde en la Plaza de Bolívar, para lograr modificaciones sustanciales del Proyecto de PDD del Gobierno Peñalosa, y en las líneas de inversión local.   



¡LAS MUJERES PROPONEMOS, APORTAMOS Y EXIGIMOS!


¡FUIMOS, SOMOS Y SEREMOS FUERZA Y MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES!


¡LO QUE SE CONSTRUYE EN COLECTIVO SE DEFIENDE EN COLECTIVO!

Nota: No olvide llevar su cacerola y cuchara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...