Ir al contenido principal

Los fantasmas del ministro Villegas

Análisis
Por Comandante Carlos Antonio Lozada

Los fantasmas del ministro Villegas


La dejación de las armas ha pasado a ser una de los temas centrales del proceso de paz que se adelanta en La Habana. Para entender la complejidad del tema es necesario partir de la propia “Agenda” o Acuerdo General para Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que es el marco que guía el proceso.

El punto 3 de la Agenda denominado Fin del Conflicto, tiene un acápite que dice: “Proceso integral y simultaneo que implica:”; y a renglón seguido en 7 numerales detalla los temas que deben tratarse en este punto, entre los cuales está la dejación de las armas, junto al cese al fuego y hostilidades; la reincorporación de las FARC-EP; la revisión de la situación jurídica de los prisioneros; el combate a las organizaciones criminales, sus redes de apoyo, la lucha contra la impunidad y la corrupción; las reformas y los ajustes institucionales necesarios para la construcción de la paz; garantías de seguridad y el esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo.


Como se ve, no se trata simplemente de discutir sobre el desarme de las FARC, como pretenden algunos, máxime si tenemos en cuenta el hecho de que los temas señalados en el párrafo anterior deben tratarse de manera integral y simultánea, como reza la Agenda.


Es por esta razón que no cabe exigirle a las FARC, de manera unilateral, una fecha perentoria para la dejación de las armas, mientras por parte del Estado no se asumen compromisos serios, en temas como la revisión de la situación jurídica de los prisioneros (entiéndase ley de amnistía); el combate contra el paramilitarismo, la impunidad y la corrupción; las garantías de seguridad no solo para la organización política que surja de los acuerdos o para los excombatientes a nivel individual; sino también para las comunidades que habitan los territorios donde se ha desarrollado el conflicto; y por supuesto, para todas organizaciones sociales y políticas alternativas que existen en Colombia; todo lo cual requiere de reformas institucionales que cimenten esos compromisos del Estado.


Como ya lo hemos afirmado, desde mediados de febrero las FARC-EP dejamos sobre la Mesa de la Subcomisión Técnica, nuestra propuesta de dejación de las armas, donde expresamos claramente nuestra decisión de avanzar en esa dirección con toda transparencia, algo que será verificado por la misión de Naciones Unidas acordada por las partes para este fin. En esto no hay lugar a equívocos.


Si algo hace falta para avanzar en este tema es que el Gobierno Nacional muestre su disposición para el cumplimiento de todos los acuerdos, comenzando por consensuar en la Mesa el desarrollo normativo de los mismos. Más que una fecha, lo que hace falta acordar son unos pasos o hitos que permitan el avance secuencial de los compromisos mutuos hasta llegar a la dejación de las armas por las partes.


Y cuando decimos dejación de armas por las partes, no hacemos referencia a que el Estado deba desarmarse, no; lo que estamos significando es que una vez establecida por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, la responsabilidad primera del Estado en el conflicto, le corresponde a ese Estado, tomar las medidas prácticas –reformas institucionales- que den a la sociedad colombiana garantías de no repetición.


Garantías de no repetición, que además de las reformas institucionales, pasan por el esclarecimiento y desmantelamiento del fenómeno del paramilitarismo, superando el negacionismo gubernamental, que en el colmo del cinismo, ha llevado al ministro de Defensa a decir en una entrevista publicada el domingo 3 de abril en el portal del periódico el Tiempo, que se trata de un fantasma inventado por las FARC para dilatar el proceso.


¿Será que el señor Villegas no lee los periódicos y no se ha enterado del asesinato de 346 defensores de derechos humanos y 16 más desaparecidos, en lo que va corrido del gobierno del Presidente Santos? Esto sin mencionar los centenares de asesinatos y amenazas contra líderes populares y de izquierda y demás violaciones de los derechos humanos.


¿Acaso no le informaron los altos mandos de las Fuerzas Armadas al señor ministro que la semana pasada hubo un paro decretado por los paramilitares que afectó 36 municipios y produjo la muerte de un civil y 4 integrantes de la Fuerza Pública?


¿Eso también será un invento de las FARC?



Comentarios

  1. Más claro no puede ser. Para el desarme de las Farc-Ep es requisito el Desmonte del Paramilitarismo. Que existe: ahí está el Paro Armado que realizaron y que afectó incluso a Ciudades como Medellín, donde se quemaron vehículos y se intimidó a la población.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un espacio para la sana exposición de las ideas. La paz se hace con un diálogo fundamentado en la descencia y el respeto. Por favor omitir groserias y vulgaridades.

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

JUEZ DE SOCORRO PROFIERE CONDENA POR HOMICIDIO DE CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ

Noticia Por ASFADDES y  Equipo Jurídico Pueblos Cesar Ariel Sepúlveda Díaz El 8 de abril de 2014 el Juzgado Segundo Penal del Circuito del Socorro condenó a 34 años de prisión a JOSUÉ VALLEJO ARANDA por el homicidio agravado de CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ, un joven trabajador y habitante del Barrio Porvenir de la ciudad de Bucaramanga.  Los hechos acaecieron entre el cinco y el seis de septiembre de 1994.  Para esas fechas,  según la sentencia, JOSUÉ VALLEJO, adelantaba una feroz campaña de justicia privada por un hurto que sufrió en su finca del municipio de Oiba, Santander.  Esta campaña contaba con todas las facilidades, pues VALLEJO era un prestante finquero y concejal del municipio, con estrechas relaciones con la Policía acantonada en esa región.  CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA trabajaba en el negocio del trasporte y uno de sus vehículos lo conducía una persona detenida por la Policía Nacional por el hurto contra VALLEJO.  Su detenc...