Ir al contenido principal

Comunidades del sur de Bolívar en alerta por posible erradicación forzosa

Noticia
Tomada de Prensa Rural
Por Mesa Comunal por la Vida Digna de la Región de San Pablo y Cantagallo


La Mesa Comunal por la Vida Digna de la región -Mcvdr- de Cantagallo y San Pablo participaron de la reunión convocada el pasado 22 de abril en las veredas que tiene cultivo de hoja de coca en el sur de Bolívar. La reunión se convocó a raíz de la información difundida por la IV Brigada entre las comunidades asentadas en la parte alta del municipio Cantagallo sobre el inicio de erradicación manual de cultivos de hoja de coca; esta situación preocupa de manera sustancial a la comunidad ya que el campesinado desde los años 80’s está dispuesto a eliminar estos cultivos de uso ilícito siempre y cuando existan alternativas económicas que permitan desarrollar condiciones de vida digna en la región.

Las demandas y propuestas se han dado a conocer por parte del campesinado y sus organizaciones sociales a los diferentes Presidentes que han sido elegidos desde ese momento en Colombia, asimismo a los gobernadores y alcaldes que han pasado por esta región, sin embargo el gobierno en todas sus instancias ha dado la espalda a estas propuestas y por el contrario ha promovido una guerra en contra del campesino cultivador.

En esta reunión se recordó el paro desarrollado en marzo de 2015 por parte del campesinado, paro originado para impedir la erradicación manual y que finalizó cuando los alcaldes de San Pablo, Cantagallo, Simití y Santa Rosa se comprometieron a implementar proyectos productivos encaminados a generar alternativas económicas para el campesino cultivador de hoja de coca, pero dichos proyector nunca llegaron a materializarse en la región profundizando la desconfianza por parte del campesinado e impulsando la siembra de este cultivo dada la ausencia de otras posibilidades.

La escasa implementación de proyectos productivos en la región por parte de las administraciones municipales explica la existencia de los cultivos en esta zona, ya que se convierte en la única fuente de subsistencia para el campesino.

En este escenario las comunidades presentes ratificaron de manera clara y concisa lo siguiente: “nosotros vivimos de la coca, es la que nos permite comer y mandar a nuestros hijos a la escuela, por eso si se meten con esa mata, se meten con nosotros” En otras palabras las comunidades rurales no van a dejar que se erradique su única alternativa económica y harán lo que sea necesario para impedirlo, por eso se hace la invitación al Gobierno Nacional para que replanteé esta estrategia antidroga.

Cabe recordar que hace apenas unos días Santos, presente en la sesión de la ONU (sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre drogas) manifestó la necesidad de cambiar la política antidroga de Colombia ya que la actual ha fracasado y profundizado las problemáticas sociales. Los campesinos esperan que realmente el Gobierno Colombiano promueva esfuerzos para cambiar esta política con la participación de las comunidades afectadas en el replanteamiento de las políticas que ha afectado mayormente el campo colombiano.

Ante esta situación la comunidad reitera la necesidad de un diálogo permanente entre los cultivadores de hoja de coca y el Gobierno Nacional, haciendo hincapié en que el gobierno debe cumplir los acuerdos pactados con las comunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...