Ir al contenido principal

Concesiones mineras en páramos no podrán seguir operando

Noticia
Por Semana

Uso del suelo.  Verde: complejo de páramos. Amarillo: área disponible. Amarillo mostaza: área en exploración. Rojo: área en producción. Morado: títulos mineros. Fucsia: solicitudes de títulos mineros.

Las concesiones mineras que operan actualmente en las áreas de páramo ya no podrán seguir haciéndolo. La Corte Constitucional tumbó la norma que permitía las concesionarias que tenían licencias antes de que la norma que delimitó esas zonas de protección ambiental fuera declarada inconstitucional.

El alto tribunal tumbó las disposiciones de los planes nacionales de desarrollo de la administración Santos que permitían a las empresas con concesiones mineras en zonas protegidas seguir adelantando esta actividad, a pesar de la prohibición existente para explotar el subsuelo en esas áreas.

Desde el 2011, la ley prohibió que los páramos del país siguieran explotados por las empresas mineras. Sin embargo, teniendo en cuenta que varias contratistas estaban ejecutando contratos en áreas de ese tipo, se estableció una excepción para que las concesiones, hasta ese momento vigentes, siguieran funcionando.

Esas disposiciones, que hicieron parte de los planes de desarrollo del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, fueron demandadas ante la Corte Constitucional. Como ese tribunal les dio la razón a los demandantes, eso significa que incluso los actuales concesionarios que operan en áreas delimitadas como páramos tendrán que parar actividades.

La ley estableció además la creación de zonas estratégicas para la minería. Si en los lugares en los que ya se había adjudicado el derecho a explotar el subsuelo existía una reclamación de restitución por parte de los desplazados, el territorio no podía ser devuelto a los reclamantes. En estos casos, las víctimas de desplazamiento no podían acceder a las tierras de las que fueron despojados, sino que debían ser indemnizadas.

La Corte también declaró inconstitucional ese mandato. Eso significa que las víctimas de la violencia que aleguen su derecho a acceder a los terrenos adjudicados sí podrán reclamar la propiedad, aun cuando esta ya hubiera sido entregada para el desarrollo de proyectos estratégicos de interés nacional (Pines).

cuando esta ya hubiera sido entregada para el desarrollo de proyectos estratégicos de interés nacional (Pines).

La legislación empoderaba a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) a evaluar las iniciativas de las Pines y determinar la viabilidad para el otorgamiento de la licencia que permitiera poner en marcha el respectivo proyecto minero.

El órgano jurisdiccional también tumbó esa disposición. Eso significa que las corporaciones autónomas regionales (CAR) recuperarán la potestad que tenían para el otorgamiento de las licencias ambientales en cada uno de los lugares donde se adelanten las respectivas actividades.

Además, se establecía una potestad especial para la expropiación administrativa y judicial de los bienes inmuebles urbanos y rurales necesarios para el desarrollo de los Pines. El tribunal constitucional declaró inexequible ese aparte, lo que significa que para el desarrollo de ese tipo de proyectos no será viable esa facultad especial para extinguir el derecho de dominio a los titulares de los predios ubicados en el área que pretendía ser explotada.

Sin duda, se trata de una determinación que impactará negativamente una de las más importantes fuentes de inversión de esa administración: la locomotora minera. Es un paso más en el camino que ha venido recorriendo la Corte para tratar de convencer a los dirigentes y a la sociedad de que el desarrollo no puede tener cabida si no se supedita al compromiso por el cuidado del medio ambiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...