AnƔlisis
Tomado de Prensa Rural
Por Pedro Augusto GarcĆa Leal
Foto de El Espectador. Tomada de Internet |
La situaciĆ³n actual de los pueblos indĆgenas del Cauca, quienes se han visto obligados a vivir en las tierras altas de baja productividad, tiene origen en el despojo histĆ³rico realizado por la clase terrateniente.
Pese a que la prĆ”ctica del despojo contra los pueblos indĆgenas ha sido constante desde la colonia, es posible distinguir en este largo proceso tres momentos centrales. El despojo de tierras en el periodo colonial para el establecimiento de haciendas desde el siglo XVII, cuando cesan los grandes esfuerzos bĆ©licos de las comunidades indĆgenas del Cauca y sur del Tolima por expulsar al invasor espaƱol, el Ćŗltimo de ellos registrado para 1656 (1).
La expansiĆ³n terrateniente de finales del siglo XIX hasta entrado el siglo XX, para entonces familias latifundistas del Cauca como los Mosquera, los Zambrano, los Valencia y los Arboleda, detentaron tĆtulos de propiedad sobre terrenos ancestrales de los pueblos indĆgenas, pese a que la ley 89 de 1890 garantizĆ³ el carĆ”cter no enajenable de las tierras de los resguardos. El mecanismo para el logro de estas propiedades fue la ilegalidad y la violencia (2).
Por Ćŗltimo, para la mitad del siglo XX, se combinaron distintos factores que desembocaron en un nuevo momento de usurpaciĆ³n de tierras indĆgenas. Por un lado la violencia de los aƱos 50 permitiĆ³ el aumento de la propiedad terrateniente del norte del Cauca. En los aƱos 60 las polĆticas de modernizaciĆ³n agraria y el aumento internacional de la demanda de azĆŗcar colombiano, generado por el bloqueo a la comercializaciĆ³n de la producciĆ³n cubana a raĆz de la revoluciĆ³n de 1959, permitiĆ³ el aumento y la consolidaciĆ³n de los cultivos de caƱa en el norte del Cauca, lo que implicĆ³ un nuevo ciclo de expropiaciĆ³n de tierras indĆgenas (3).
La historia que explica la manera como las tierras bajas del Cauca se encuentran hoy bajo tĆtulos de propiedad de grandes terratenientes e ingenios, da clara cuenta de la ilegitimidad del origen de estas propiedades, sustentadas en la violencia como mecanismo que permitiĆ³ la concentraciĆ³n de la tierra y la acumulaciĆ³n necesaria para la posterior reproducciĆ³n del capital. En contra, la lucha de las comunidades indĆgenas no es por la apropiaciĆ³n privada de estos territorios, el movimiento busca que las tierras entren a formar parte de los territorios colectivos de los resguardos.
La manera como las comunidades indĆgenas Nasa asumen la propiedad de la tierra seƱala un proceso histĆ³rico de construcciĆ³n de identidades colectivas que los distingue del movimiento campesino. Si bien ambos movimientos luchan por la tierra en contra de los monopolios latifundistas, sin embargo el movimiento campesino busca la titulaciĆ³n en parcelas privadas, mientras que la pertenencia cultural del movimiento indĆgena, como pertenencia a una comunidad de origen ancestral, con lengua, cosmovisiĆ³n, formas de gobierno e historia propia, hace que se acentĆŗen las tendencias a la colectivizaciĆ³n y la vida comunitaria. De allĆ que los indĆgenas que lucharon contra el terraje en los aƱos 70, se negaron a aceptar los planes presentados por el hoy liquidado Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA, en donde se quiso establecer la entrega de tierras bajo la creaciĆ³n de cooperativas o empresas de producciĆ³n campesinas, sin integrar estas tierras a los resguardos (4). Su resistencia a los planes del INCORA seƱala que las demandas indĆgenas no se limitaban sĆ³lo a la entrega de tierras, sino que la memoria indĆgena operaba en la forma de reconstrucciĆ³n de los resguardos.
La propiedad de la tierra es la base de la dominaciĆ³n sobre el trabajo indĆgena. Cuando en mayo de 1851 se terminĆ³ oficialmente con la esclavitud, la libertad para las comunidades afro e indĆgenas fue sĆ³lo de papel. Los terratenientes del Cauca se negaron a perder la fuerza de trabajo indĆgena, por lo que se estableciĆ³ el terraje como forma de explotaciĆ³n servil, en donde las comunidades se vieron obligadas a pagar con trabajo el derecho a vivir y cultivar en sus propias tierras despojadas por las haciendas. El trabajo tributario que los indĆgenas tenĆan que darle al hacendado consistĆa normalmente en largas jornadas de mĆ”s tres semanas al mes, mientras que el tiempo restante podĆan dedicarlo a labrar una pequeƱa parcela dedicada al autoconsumo. Por su parte las mujeres debĆan prestar servicios como servidumbre en la casa de la hacienda.
Dado que el terraje, como la desarticulaciĆ³n de los resguardos, encontraron su origen en el problema de acumulaciĆ³n de la tierra a travĆ©s del despojo, los dos primeros puntos de la plataforma de lucha del CRIC en febrero 24 de 1971, y que aĆŗn hoy continĆŗan vigentes, son recuperar las tierras de los resguardos y ampliar los resguardos, pues sĆ³lo de este modo las comunidades indĆgenas podrĆ”n dar cumplimiento al mandato espiritual de proteger y preservar la madre tierra, como garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones venideras.
La figura del terraje dominĆ³ las haciendas del Cauca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el inicio de las luchas de los aƱos 70 del siglo XX, articuladas alrededor del CRIC. El no al terraje constituye el punto 4 de su plataforma de lucha.
La situaciĆ³n actual de concentraciĆ³n de la tierra
La reacciĆ³n de los gremios vinculados a la gran producciĆ³n agraria, despuĆ©s de iniciado el proceso de liberaciĆ³n en Corinto, en diciembre de 2014, no se hizo esperar, Isabella Victoria, directora ejecutiva de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca SAG, afirmĆ³ que los indĆgenas han recibido cerca de 721.000 hectĆ”reas. āEso es -segĆŗn sus palabras- una cuarta parte del Caucaā (6) . La SAG, que aglutina al exclusivo grupo de grandes propietarios de la tierra en el departamento, se opone a cualquier nueva ampliaciĆ³n de los resguardos en las zonas bajas porque, segĆŗn ellos, los indĆgenas tienen demasiada tierra. Lo que coincide con la posiciĆ³n tomada por el alcalde de Corinto, quien lleva acabo una agresiva campaƱa para que mestizos y afros rechacen el resguardo indĆgena.
Pero las verdades a medias son otra forma de mentir. Es cierto que los resguardos de las diferentes comunidades indĆgenas que habitan el Cauca, entre ellos las comunidades Nasa, Mizak, Eperara, AmbalĆ³, Guanaca, Inga, Kokonuvo, Kokonuco, Polindara, TotorĆ³ y Yanacona, alcanzan las 721.000 hectĆ”reas, sin embargo de estas tierras 252.000 hectĆ”reas pertenecen a reservas forestales, 75.000 hectĆ”reas son paramos no explotables, mientras que 25.000 hectĆ”reas son tierras improductivas. De las tierras que pertenecen a los resguardos solo 91.000 hectĆ”reas son aptas para cultivos (7), de manera que la distribuciĆ³n de tierras cultivables entre las comunidades indĆgenas sĆ³lo llega a 0,37 hectĆ”reas por persona (8), lo que constituye una difĆcil situaciĆ³n para la seguridad alimentaria de estas comunidades.
El informe del 2009 realizado por el IGAC registrĆ³, del 2000 al 2009, una tendencia marcada a la concentraciĆ³n de la tierra en pocos propietarios. El 85.4% de los propietarios del Cauca sĆ³lo poseen el 26,03% de la tierra, en pequeƱas extensiones de micro y minifundio, mientras que el 7,8% de propietarios posee el 60,22% de la tierra, de ellos el 0,52% de propietarios domina el 15,63% de la tierra (9). Ahora, gran parte de la tierra del Cauca estĆ” clasificada de baja y muy baja fertilidad, solo el 3% de la tierra estĆ” clasificada como de alta fertilidad, 25% fertilidades bajas y 32% muy bajas, de allĆ que la presiĆ³n que ejercen los terratenientes caƱeros y la multinacional Smurfit Kappa CartĆ³n de Colombia por la posesiĆ³n de las tierras de mayor fertilidad, ha devenido en un nuevo proceso de expulsiĆ³n de las comunidades indĆgenas, afro y campesinas, confinadas en las tierras altas no productivas. AsĆ, en municipios como CajibĆo, SotarĆ” y TimbĆo, en donde las comunidades mantenĆan cultivos transitorios de cafĆ©, caƱa panelera y sorgo, poco a poco la gran industria de la caƱa los ha desplazado a las laderas de las cordilleras (10).
La lucha de las comunidades indĆgenas Nasa por la liberaciĆ³n de la tierra involucra reivindicaciones ancestrales que hacen parte de una autentica cultura de la resistencia, con una historicidad y una cosmovisiĆ³n propia que no puede ser confundida con los procesos de lucha campesina. Sin embargo, dadas las dinĆ”micas del conflicto actual por la tierra, los procesos de liberaciĆ³n pueden ser interpretados como un conflicto de raĆz Ć©tnica que se entrecruza con conflictos de clase por la tierra. Su lucha tiene por destino salir del confinamiento de las tierras altas, bajar a las zonas de mayor productividad, vencer el monopolio de la industria caƱera y recuperar los territorios ancestrales para garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones venideras. Y es allĆ, en la lucha contra la expansiĆ³n terrateniente, en donde se encuentran las posibilidades de articulaciĆ³n entre los movimientos indĆgena, campesino y afrodecendiente del Cauca, proceso que se ha venido entretejiendo desde los aƱos 70 y que, con la articulaciĆ³n de las comunidades afro descendientes y el movimiento indĆgena en la liberaciĆ³n de Lopez Adentro en 1984, como con la acciĆ³n conjunta de indĆgenas y campesinos por la liberaciĆ³n de la hacienda la Emperatriz en el municipio de Caloto, iniciado desde el 2005, se trata de un complejo proceso de articulaciĆ³n regional que aun continua su marcha.
Notas
1- Bonilla VĆctor Daniel. Historia polĆtica del pueblo Nasa. Ed ACIN. 2014.pg18.
2- Uribe Vasco Luis Guillermo. QuintĆn Lame. Resistencia y LiberaciĆ³n. Ed Tabula Rasa. BogotĆ” - Colombia, No.9 julio-diciembre 2008.pg 373.
3- PeƱaranda Daniel Ricardo. La organizaciĆ³n como expresiĆ³n de resistencia. En Nuestra vida es nuestra lucha. Centro de Memoria HistĆ³rica. Ed Taurus. 2012. pg21.
4- Findji MarĆa Teresa. Movimiento indĆgena y recuperaciĆ³n de la historia. Buenos Aires, Alianza Editorial/FLACSO, 1991.pg131.
5- Las tierras que tienen alta la tensiĆ³n en el Cauca. 12 de marzo del 2015. El Tiempo.
6- MondragĆ³n HĆ©ctor. CĆ³mo encadenaron a la madre tierra y a la gente. Una historia del norte del Cauca. Grupo Semillas, Revista 34/35, 2008.
7- AnĆ”lisis de la posesiĆ³n territorial y situaciones de tensiĆ³n interĆ©tnica e intercultural en el departamento del Cauca. Universidad Javeriana. Diciembre 2013.
8- MondragĆ³n HĆ©ctor. CĆ³mo encadenaron a la madre tierra y a la gente. Una historia del norte del Cauca. Grupo Semillas, Revista 34/35, 2008.
9- Atlas de la DistribuciĆ³n de la Propiedad Rural en Colombia. IGAC 2009.
10- AnĆ”lisis de la posesiĆ³n territorial y situaciones de tensiĆ³n interĆ©tnica e intercultural en el departamento del Cauca. Universidad Javeriana. Diciembre 2013.
gracias compa...muy ilustrativo, deberĆa hilvanarlo al nuevo colonialismo en Colombia Ā«locomotoras minerasĀ»
ResponderEliminar