Ir al contenido principal

2016: ¿El año de la paz?

Análisis
Tomado de Pacocol
Por Rodrigo López Oviedo



Qué más quisiéramos los colombianos de bien que en el 2016 quedaran sembradas las bases para iniciar la construcción de la paz. Sembrar las bases significa dejar firmados los acuerdos “para la construcción de una paz estable y duradera” entre el Gobierno nacional y las FARC, pero también ratificarlos por el pueblo según el mecanismo que se acuerde, y que para muchos debe ser a través de una Asamblea Nacional Constituyente de nuevo tipo, es decir, que además de verdaderamente democrática, incluya las expresiones gremiales, sindicales, étnicas y de derechos humanos; deportivas, culturales, sexo – diversas y feministas; políticas y de movimientos sociales, es decir, sin exclusiones de ningún tipo, que es lo que termina sucediendo cuando los campos se abren solo a los partidos.   


Por supuesto que los acuerdos y su ratificación no garantizan que se vaya a producir automáticamente la paz. Por eso necesitaremos estar también alertas ante la auténtica voluntad de las clases dominantes de hacer realidad la letra de lo acordado, pues bien conocemos del talante ´lampedusiano´ que las ha caracterizado a lo largo de la historia. Para no ir más lejos, veamos lo que han hecho con la Constitución del 91, que nació acompañada de tantas esperanzas, pero a la cual la han sometido a permanentes reformas, con las cuales lo único que ha quedado claro es la intensión de que los cambios iniciales se acomoden a su interés de que nada definitivamente cambie.


Y si no es suficiente con el anterior ejemplo, recordemos también lo que ha pasado con las promesas al movimiento agrario, luego de los paros y movilizaciones en los cuales estos incluso entregaron la vida de varios de sus miembros. Muy poco de lo ofrecido les ha sido cumplido, y lo que es de esperar es un 2016 agitado por las protestas campesinas y populares, agravadas con las sequías que nos han sido anunciadas. 


Es necesario tensar, entonces, todas las fuerzas organizadas de nuestro pueblo. Ya hemos explicado que no es suficiente con arrancarle al Gobierno las promesas de cambios para que haya paz, ni que ellas queden plasmadas en una nueva constitución. Se requiere también que mantengamos el ánimo dispuesto a la movilización para que esos fenómenos ´gatopardistas´ no se vuelvan a repetir. Pero tampoco la simple movilización es suficiente si no está debidamente organizada y no gira en torno a objetivos concretos. No cumplir con estas características es darle pábulo al equivocado criterio del social demócrata alemán Eduard Bernstein, quien afirmaba que “el objetivo final no es nada, el movimiento lo es todo”.


Y ya para terminar, un feliz año para todos los lectores 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...