Ir al contenido principal

JESÚS SANTRICH (FARC): “SI HAY FIRMA DEL ACUERDO FINAL LO QUE VIENE ES UNA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN EN LA QUE YA NO DEBE HABER CONFRONTACIÓN”

Entrevista
Tomado de ANNCOL
Por Dick Emanuelsson


El comandante guerrillero Jesús Santrich de la Delegación de Paz de las FARC-EP en La Habana.



En una entrevista con el comandante guerrillero Jesús Santrich de la Delegación de Paz de las FARC-EP en La Habana, éste subraya la importancia de seguir creando una atmósfera que facilita las conversaciones en la mesa del diálogo en La Habana. Pero los acontecimientos en Colombia contrastan, dice.


– No entendemos porqué persistir en esa posición guerrerista y absurda que se resume en ese cuento de que se puede dialogar en La Habana como si no hubiese guerra en Colombia, y que se puede mantener la guerra como si no hubiese conversaciones en La Habana.

La guerra psicológica contra el proceso de paz se ha intensificado en el último mes. El Departamento de E-5 de la inteligencia militar, está produciendo casi todos los días nuevas “historias” sobre como los Frentes guerrilleros en Colombia “festejan el sabotaje contra el oleoducto Transandino” pero donde los rostros de los supuestos guerrilleros son tapados con una máscara.

O como un supuesto miliciano de las FARC en el departamento de Nariño presenta en un video una exposición de su propia producción de armamento y explosivos del Frente. Para darle más condimento, “la exposición armada” fue efectuada en una escuela rural con dibujos de niños como fondo.

Es interesante registrar que nuestros colegas colombianos de RCN y Caracol publican sin el menor cuestionamiento, violando por completo los manuales del periodismo, las fuentes que efectivamente son los organismos de inteligencia de las fuerzas militares.

En un artículo del portal digital Economista.es, su corresponsal en Colombia, Francisco Rodríguez, presentó hace unas semanas la “Primicia” que los comandantes del Secretariado de las FARC ya tenían pasaportes nicaragüenses o que había recibido asilo político. Esto según “fuentes oficiales de entero crédito”. Pero si son fuentes “oficiales”, ¿por qué no las menciona?

Pero la publicación sirvió para que unos cuantos miles de medios del mundo la citara como “fuente fidedigna”.


El recorte de elEconomista.es, ¿parte de la guerra psicológica?



DICK EMANUELSSON, ANNCOL (DE): Hace unos días fue publicado en varios medios colombianos e internacionales la noticia que los comandantes del Secretariado de las FARC que actualmente se encuentran en la Habana ya tendrían ciudadanía nicaragüense en el caso que el proceso de la paz fracasara o que el eventual acuerdo implicaría cárcel para los comandantes. ¿Qué comentario tienen las FARC sobre esa declaración?

JESÚS SANTRICH (JS): La temática a la que se refiere en su pregunta hace parte de una gran mentira mediática de la que no sabemos su finalidad. Pero quienes la han puesto a andar parece que no tienen la menor idea sobre cómo piensan las FARC. No nos conocen.

Vinimos a La Habana a tratar de llegar a un entendimiento con el gobierno, que permita resolver los inmensos problemas de orden político, económico y social que tiene nuestro país y que han afectado a las mayorías durante varias décadas. Ese es el propósito, y en ello trabajamos con todo nuestro empeño y con las máximas esperanzas en que lograremos alcanza un acuerdo final que permita al pueblo seguir la senda de la construcción de una Colombia diferente en la que se supere la desigualdad, la miseria y la carencia de democracia. Creemos que está claro, entonces, que este no es ni puede ser un proceso de sometimiento de la insurgencia. En este sentido, no es dable el escenario de guerrilleros purgando penas de prisión por haber ejercido el derecho a la rebelión contra un régimen injusto, y tampoco es imaginable siquiera ver a la dirigencia revolucionaria partiendo hacia el exilio. El destino de Colombia no puede ser el de la guerra y por eso trabajamos por la paz. No es positivo pensar ahora en rupturas o en que no lograremos firmar el acuerdo. Hay que poner optimismo y hacer los máximos esfuerzos Por que todos los colombianos y colombianas podamos acabar con la confrontación y forjar el país sin 
exclusiones.

Víctimas de los “falsos positivos”, ejecución extrajudicial, cometidos por el Ejército Nacional. 




EL AVANCE EN EL TEMA DE LAS VÍCTIMAS

DE: ¿Cree usted que en este Ciclo pueda llegarse a la conclusión de las discusiones en torno al quinto punto de la Agenda sobre Víctimas?

JS: Ese es nuestro deseo y creemos que hay elementos suficientes sobre la Mesa para llegar a un entendimiento pronto. Los avances logrados durante el Ciclo 37, que fue el anterior son de gran significado dentro de este propósito. Recuerde que pudimos presentar un acuerdo sobre Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en los aspectos fundamentales, pero sin aún cerrarlo totalmente porque tal instrumento hace parte de un “Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición” respecto al cual, ahora, lo que estamos es precisando los elementos que integran tal mecanismo. Esto se hace analizando las propuestas que las víctimas del conflicto han elevado hasta el escenario de los diálogos. Estamos empeñados en sacar adelante un Acuerdo sobre las reivindicaciones esenciales que beneficien a las víctimas, y ello seguramente implicará fortalecer programas existentes, crear nuevos, corregir procedimientos que no han sido efectivos, etc. Ya veremos, no obstante y para no sacar a debate aspectos que son aún internos de la Mesa, podemos decir que gran parte de nuestras propuestas públicas, por ejemplo eso de la creación del Fondo Especial para la Reparación Integral (FERI), o lo concerniente al diseño de un “Plan Nacional para la Reparación Integral” serán elementos a tener en cuenta.

Habría que agregar que los días de los ciclos no se usa solamente en abordar el punto quinto de la Agenda. Simultáneamente estamos tratando el tema de la cesación del fuego, o lo que tiene que ver con el plan de descontaminación de restos explosivos, o iniciativas de desescalamiento que son urgentes para evitar que la confrontación se siga profundizando, y todo esto consume tiempo.

Todos los días han combates y muertos entre la guerrilla y el Ejército Nacional.



¿CESE BILATERAL DE FUEGOS?

DE: ¿Apropósito del desescalamiento y de la búsqueda del fin del conflicto, ¿todavía creen que sea posible lograr el cese bilateral de fuegos antes de llegar a la firma del Acuerdo Final?

JS: Esto sería lo correcto, porque es obvio que si hay firma del Acuerdo Final lo que viene es una etapa de implementación en la que ya no debe haber confrontación. Pero de lo que se trata ahora es de hacer un esfuerzo de sensatez y entender que si no creamos un clima de concordia que alivie los dolores de la guerra, sobre todo en el campo, lo que estamos haciendo es colocar obstáculos en el camino que pueden ser peligrosos para el proceso. No tiene sentido que siga habiendo destrucción y muerte si estamos sentados en una Mesa de Diálogo.

Mientras duró el cese unilateral del fuego declarado por las FARC, es absolutamente comprobable que a pesar de los asedios de la fuerza pública tantas veces denunciados por la insurgencia, el país pudo observar un ambiente de tranquilidad. Los combates y las muertes alcanzaron los niveles más bajos y hasta el empresariado pudo realizar con holgura sus propósitos. Entonces no entendemos porqué persistir en esa posición guerrerista y absurda que se resume en ese cuento de que se puede dialogar en La Habana como si no hubiese guerra en Colombia, y que se puede mantener la guerra como si no hubiese conversaciones en La Habana. La realidad ha mostrado que ese argumento es un sofisma. El cese bilateral de fuegos se ha convertido en una necesidad y en un deber que ya no aguanta más aplazamientos.

DE: ¿Las FARC han pensado en algún momento en levantarse de la Mesa de Conversaciones?

JS: Nunca. El mandato que tenemos de parte de todos nuestros combatientes, hombres y mujeres, es empeñarnos al máximo en la búsqueda de la paz, porque ese es el clamor mayoritario del pueblo colombiano.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...