Ir al contenido principal

ACORDEMOS UN PLAN PILOTO DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS

Análisis
Tomado de Delegación de Paz de las FARC-EP
Por Carlos Antonio Lozada - Integrante del Secretariado Nacional de las FARC-EP


Acordemos un plan piloto de sustitución de cultivos


No podemos menos que saludar la decisión del Presidente Santos de suspender las fumigaciones con glifosato. Una decisión sensata aunque tardía.
El debate abierto a raíz de la decisión, es igualmente positivo en la medida que involucra distintos sectores sociales y políticos, instituciones y personalidades de diferentes ámbitos del quehacer nacional, en un enriquecedor ejercicio de discusión, en torno a uno de los grandes problemas del país, como lo es la existencia de los cultivos de uso ilícito y la política antidrogas, que busca acabarlos.

De tiempo atrás, las FARC-EP hemos mantenido una postura contraria al tratamiento militar que se le ha dado al problema de los cultivos de uso ilícito, por parte del Estado y los gobiernos de turno. Desde nuestra visión, y por el conocimiento que tenemos de la realidad que se vive en las regiones donde se plantan estos cultivos; hemos sostenido que por tratarse de un fenómeno claramente socio-económico; asimismo, la solución a esta problemática debe contener esencialmente medidas económicas y sociales.

A pesar de que cultivadores y consumidores constituyen los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico, es sobre ellos que han centrado sus esfuerzos las políticas antidrogas; algo totalmente contrario a la lógica. Pero claro, no es que los gobiernos y los estados no lo sepan; lo que sucede es que los intereses de las élites que gobiernan en Colombia y en los Estados Unidos, que es donde diseñan esas políticas, corren por un carril distinto a los intereses de los colombianos y los norteamericanos del montón; lo de las élites son los negocios, y el narcotráfico lo es y de los más jugosos del mundo, incluyendo las fumigaciones y todo lo demás que rodea esas políticas antidrogas.

Pero es además –la lucha contra el narcotráfico- una eficaz palanca de la geopolítica norteamericana, en la medida que tras ella esconde su intervencionismo, pero ese es un asunto que escapa a las limitaciones de este escrito.

Si de verdad se quisiera acabar con el narcotráfico, sencillamente lo que habría que hacer es legalizar el consumo, desactivando así el ariete que eleva las ganancias del negocio; pero ese tampoco es el asunto que deseamos tocar.

Ahora bien, más allá de rebatir los frágiles argumentos de quienes se han pronunciado anunciando el apocalipsis como consecuencia de la suspensión de las fumigaciones; lo que realmente deseamos es formular una propuesta que nos ponga en el camino de la solución definitiva del problema; pues nada ganamos si, como ya insinúan algunos, dejamos de usar el glifosato para reemplazarlo por otro veneno.

Teniendo ya firmado un acuerdo parcial sobre el punto 4 de la agenda que privilegia la sustitución concertada con las comunidades de los cultivos de uso ilícito, ¿por qué no comenzar su implementación a través de un plan piloto, orientado desde la Mesa y con apoyo y asesoría de la comunidad internacional; para ser desarrollado en una región o un municipio, que además de manera simultánea puede ser complementado con otro acuerdo humanitario para la descontaminación de explosivos  de la misma zona?

¿No es esta una oportunidad de oro para que las partes demostremos con hechos nuestra irrenunciable decisión de avanzar en dirección a la terminación del conflicto?

¿Acaso puede haber mayor demostración de la voluntad de las partes de trabajar por el desescalamiento del conflicto, que desarrollar de manera concertada y conjunta, planes como el que proponemos?

¿No es esta una buena manera de derrotar el escepticismo frente a las posibilidades reales de una paz con justicia social y desarrollo de las regiones?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...