Ir al contenido principal

A propósito de algunas expresiones en el paro nacional educativo

Análisis
Tomado de Semanario Virtual Caja de Herramientas
Por Karina Camacho Reyes -  Asesora Estrategia de Lobbying y Presión Política para la Paz, Corporación Viva la Ciudadanía


Identificar a la ministra de educación como una agente del neoliberalismo que desde hace años viene debilitando la estructura y desmejorando la calidad de la educación no es menos que acertado en la medida en que es cierto, de hecho, se supone que es uno de los ejes fundamentales de las reclamaciones estructurales del movimiento de docentes.

Muy a lugar las expresiones creativas de pancartas y memes que señalan sus debilidades como negociadora, y más que ello sus posturas intransigentes, de igual manera resultan inspiradoras las que comparan su salario con el de los y las profesoras, y las que contrastan su educación (con estándares superiores a los que alcanza la mayoría de estudiantes colombianos) con los análisis que presenta sobre la situación docente.

Pero tristemente el nivel del debate desciende a niveles francamente grotescos cuando las reclamaciones y exigencias de dignidad laboral se convierten en ataques basados en el lugar de poder en el que se sitúan buena parte de los (y tristemente las) profesores del movimiento que impulsa el paro en el que pretenden invalidar a la ministra por ser mujer y suponerla (porque no hay confirmaciones de su parte) lesbiana.

Este segmento del movimiento profesoral hace gala de sus estructuras de pensamiento y acción machista y homófoba cuando presenta la imagen de la ministra como una “vieja bruta”, “burra”, vanidosa, “tan bonita, pero mentirosa”, y cuando “analizan” la situación de la educación como una homología con su orientación sexual como una mera “mamadera de gallo”, que le “echa tijera al presupuesto”, que se “reparte las tortas con sus amigas”.

En un movimiento por la dignificación de los y las profesoras y por la mejora en la calidad educativa, y más aún en un momento en que –se supone- todos los movimientos sociales se preparan para el posconflicto y para sumar aportes para la construcción de una paz estable y duradera, resulta cuando menos contradictorio que las movilizaciones pongan de por medio posturas discriminadoras y segregacionistas, que pretenden invalidar a una servidora pública por ser mujer y presuntamente lesbiana y no por sus posturas políticas antidemocráticas.

¿Qué clase de reformas educativas proponen quienes basan sus luchas en este tipo de posturas?, ¿cómo concibe la educación para la paz un movimiento profesoral que pasa por alto estas manifestaciones de violencia de género e intolerancia frente a las orientaciones sexuales no heterosexuales?, ¿cuándo se hará un pleno reconocimiento a los derechos y la dignidad de las mujeres en un gremio que aunque está compuesto en su gran mayoría por mujeres sigue estando dirigido por hombres, y peor aún por posturas patriarcales?, esperamos que las críticas dejen de tener como base el sexo y la orientación sexual de la ministra y puedan avanzar las negociaciones desde el respeto mutuo para la construcción de educación igualmente respetuosa, incluyente, y que aporte integralmente a la consecución de la paz con todo lo que ella implica.

Edición 444 – Semana del 1° al 7 de mayo de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...