Ir al contenido principal

Fumigar con glifosato, un desastre social y ambiental

Análisis
tomado de Prensa Rural
Por María Elvira Samper - El Espectador
Foto Internet



La reciente decisión de la OMS de clasificar el glifosato como “probablemente cancerígeno” reactivó la polémica sobre las fumigaciones para erradicar cultivos ilícitos

Un riesgo adicional a los daños que el uso intensivo del herbicida puede causar en la salud humana, es que han sido ampliamente documentados pero no tenidos en cuenta a la hora de las decisiones por cuenta de los compromisos del Plan Colombia con la política antidrogas de los Estados Unidos.

Este resurgir del debate coincide con mi lectura del libro Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia ( U. de los Andes, 2014), con un capítulo que viene al caso como anillo al dedo, Consecuencias de la aspersión aérea en la salud: evidencia desde el caso colombiano, de los profesores Adriana Camacho y Daniel Mejía, que abunda en información sobre los costos sociales de una estrategia que ha demostrado ser inane frente a su objetivo: reducir los cultivos de coca.

Según Camacho y Mejía, de las estrategias antidrogas del Plan Colombia —erradicación manual, control de precursores químicos y fumigación aérea—, esta última ha sido la más extensamente usada y a la que más recursos han destinado los gobiernos, pero su efectividad es muy baja o nula, pues el glifosato acaba con las hojas de coca pero no impide que las semillas germinen. Por el contrario, sus costos sociales son muy altos: desplazamiento de la población y efectos negativos en la salud humana —enfermedades de la piel, de los ojos, respiratorias, endocrinas y abortos—, que se traducen en menor calidad y expectativa de vida, y en reducción de la productividad en general. Además tiene consecuencias negativas para el medio ambiente: contamina las aguas, contribuye a la deforestación, disminuye la disponibilidad de alimentos y afecta la fauna. Dato adicional: en 2001 la Comisión Europea clasificó el glifosato como “tóxico para los organismos acuáticos” y como un producto que puede “acarrear efectos nefastos para el ambiente en el largo plazo”.

No sobra recordar que las fumigaciones en la frontera con Ecuador le costaron al país una demanda ante la Corte Internacional de La Haya en marzo de 2008, justo cuando estaban rotas las relaciones con el gobierno Uribe por el bombardeo al campamento de Raúl Reyes. Una demanda de la que Ecuador desistió en 2013 como resultado de un acuerdo en el que, en forma tácita, Colombia hace un mea culpa por los daños causados (ofreció US$15 millones como compensación) y reconoce el carácter nocivo del glifosato en la salud humana y el medio ambiente.

Hecho este reconocimiento, ¿por qué insistir en las fumigaciones en territorio nacional? La Corte Constitucional ha dicho que en caso de duda por posibles daños a la salud y al medio ambiente, conviene aplicar el principio de precaución y suspender la fumigación. Según Camacho y Mejía, Colombia es el único país del mundo que fumiga con glifosato los cultivos ilícitos, mientras que otros países la suspendieron por “los altos costos sociales que genera sobre el medio ambiente y la salud de los pobladores de las zonas expuestas, y la pérdida de confianza en las instituciones del Estado que causa este tipo de estrategia” (p. 119). Repito: ¿por qué insistir en las fumigaciones con glifosato si por donde se las mire son un desastre?

¿Qué dicen Minambiente y Minsalud y la ANLA, encargada de autorizar el uso y la comercialización del herbicida? La polémica —vieja ya— está de nuevo a flor de piel con un ingrediente adicional: la posibilidad de que el glifosato sea carcinógeno.

* Arias, Camacho et al., Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia (Universidad de los Andes, Facultad de Economía, 2014).

* Tomado de El Espectador

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...