Ir al contenido principal

Cumplamos con el orden de la Agenda

Comunicado


Cabezote-escudo-delegacion-paz-farc-ep

«Si miran a quienes ganan poder y dinero en el conflicto,
Sabrán quiénes son los que no quieren la paz»
Jody Williams, premio Nobel de paz




Iniciamos hoy la primera ronda de conversaciones del año 2015. Se trata de la continuación del diálogo civilizado entre partes enfrentadas desde hace más de medio siglo. Múltiples razones llevaron al Gobierno y a las FARC-EP a sentarse en condición de partes iguales y firmar en La Habana el acuerdo de agosto de 2012, con la alta mira de darle una solución diplomática al conflicto político-social interno, que nunca logró su culminación con un vencedor y un vencido. Había que explorar vías alternativas a la confrontación armada entre hermanos de una misma nación, que bien pueden superar el derramamiento de sangre, pero no con la teoría del jefe de la Delegación del Gobierno de “matar dos pájaros de un tiro”, la cual todavía entraña una visión militarista y excluyente respecto a la guerrilla, sino haciendo confluir ideas y acciones que beneficien al conjunto de la patria.

El Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, beneficia desde el primer día de su vigencia a la población civil no comprometida activamente en la confrontación armada, igual que a los propios contendientes; invita a las partes a aportar soluciones a problemas de diferente índole que aquejan al país y que han causado la violencia, desde tiempos ya por muchos no recordados, pero que ciertamente no los generó la guerrilla sino el Estado; subsume los principios de la Cláusula Martens acogidos por las normas humanitarias y se constituye en el verdadero marco jurídico para la paz, salido de la voluntad de las partes dentro del contexto y espíritu de los llamados convenios especiales plasmados en los Convenios de Ginebra de 1947, y sus correspondientes Protocolos.

Por algo el artículo sexto del Convenio III faculta a las partes contendientes a acudir a la concertación de acuerdos “sobre cualquier cuestión que les parezca oportuno zanjar particularmente”. Nada distinto a lo anteriormente expuesto, y a razones humanitarias, es lo que ha conducido a las FARC-EP a proponer fórmulas o gestos de desescalamiento del conflicto y a declarar y ordenar un cese al fuego unilateral e indefinido, que sea verificable.

Dentro del marco general aludido y con pleno espíritu de reconciliación, reanudamos los diálogos, esperando que se continúe con el cumplimiento de lo acordado en los términos conocidos por el pueblo de Colombia y el mundo entero. El respeto debido a este fundamento, no puede ser descarrilado con fórmulas ajenas al proceso.

Es necesario decir, que en atención al orden de la Agenda todo tiene su momento y lugar, lo cual no da espacios a soluciones postizas como los referendos con sabor y afanes electorales que escapan a lo ya convenido. No nos sentimos aludidos por normas que pretenden invadir las esferas de competencia y decisión de la instancia única de entendimiento que es la Mesa de Diálogos de Paz de La Habana. 

Dentro de esta perspectiva es de nuestro interés, que convengamos ya los procedimientos y mecanismos para lograr la reparación a las víctimas por parte de todos los actores vinculados al conflicto, armados y no armados, sin consideración de su estatus, jerarquía, condición u origen, independientemente de que hayan hecho y hagan o no parte del Estado.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...