Ir al contenido principal

Senado ascendería a cinco oficiales inmersos en procesos por violaciones de DD.HH.

Noticia
Por El Espectador

Senado ascendería a cinco oficiales inmersos en procesos por violaciones de DD.HH.


La denuncia la hizo Iván Cepeda quien alertó que se adelantaría un ‘ascenso exprés’ de estos oficiales.

Senado ascendería a cinco oficiales inmersos en procesos por violaciones de DD.HH.

Una vez realizado un análisis preliminar de algunas de las hojas de vida de los oficiales generales y de insignia de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, cuyos ascensos deben ser decididos por el Congreso, el senador Iván Cepeda Castro anunció su voto negativo para cinco de dichas promociones, en la sesión que se llevará a cabo este jueves en la Comisión Segunda del Senado. No obstante, dejó constancia de que no recibió la totalidad de las hojas de vida por parte de la Comisión, lo cual lo inhibió para decidir positiva o negativamente sobre el resto de los oficiales postulados.

El congresista indicó que, según información allegada a su oficina, existen tres casos de oficiales (dos brigadieres generales y un coronel) que estaban al mando de batallones o brigadas en lugares y en periodos en los cuales se presentaron casos de ejecuciones extrajudiciales, conocidas “falsos positivos”. Del mismo modo, el caso de un brigadier general que estaba al mando de una brigada asociada a casos de ejecuciones extrajudiciales y que adicionalmente, tiene una investigación por homicidio agravado en etapa de instrucción, y por último, el caso de un Brigadier General que tiene una investigación preliminar por homicidio.

Para el senador, “la experiencia demuestra que por la forma en que se realizan los ascensos, se han tomado decisiones a la ligera que han tenido graves consecuencias, al promover a personas que han resultado implicadas en hechos judiciales escandalosos y perjudiciales, tanto para las Fuerzas Militares, como para el Congreso de la República. Se require un examen a fondo de este procedimiento que brinde transparencia y rigurosidad, y que respete los derechos de las víctimas de graves hechos como los falsos positivos”, puntualizó el legislador.

A continuación, los casos mencionados:

* Brigadier General Nicacio de Jesús Martínez Espinel: bajo su jurisdicción en la Décima Brigada, en la que oficiaba como jefe de Estado Mayor, y segundo comandante La Guajira, se reportaron 72 casos de ejecuciones extrajudiciales.

* Brigadier General Jorge Alberto Eduardo Segura Manonegra: bajo su comandancia de la Décima Cuarta Brigada se presentaron casos de ejecuciones extrajudiciales en Remedios y Segovia, en el departamento de Antioquia.

* Coronel Raúl Antonio Rodríguez Arevalo: bajo su mando del Batallón de Artillería No. 2 La Popa, entre junio de 2005 y diciembre de 2006, ocurrieron hechos asociados a ejecuciones extrajudiciales en los municipios de Agustín Codazzi y Manaure Balcón del Cesar, en el departamento del Cesar y en el municipio de San Juan del Cesar en La Guajira.

* Brigadier General Emilio Enrique Torres Ariza: bajo su mando como jefe del estado mayor de la Décima Sexta Brigada se presentaron casos de ejecuciones extrajudiciales en los municipios de Aguazul, Pore, Trinidad y Monterrey, del departamento de Casanare. Adicionalmente, tiene una investigación en instrucción por homicidio agravado por hechos ocurridos en el año 2006 en el municipio de Tame, Arauca.

* Brigadier General Gabriel Hernando Pinilla Franco: tiene una investigación en etapa preliminar por homicidio, hechos que ocurrieron en el año 1995, en Fortul, Arauca. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...