Ir al contenido principal

Realidades de la guerra y del Proceso de Paz

Análisis
Tomado de ANNCOL
Por Allende la Paz


El aceleramiento del gobierno por alcanzar ya un Acuerdo con las FARC-EP causa escozor y rasquiña, por decir lo menos y no decir desconfianza. Nadie entiende que el gobierno quiera “concretar” un Acuerdo cuando ni siquiera se ha llegado a Acuerdos fundamentales sobre las causas que originaron y le dan persistencia al Conflicto Interno colombiano.

Los promocionados Acuerdos parciales, según nuestra modesta opinión, apenas tocan algunas de las ramas del frondoso árbol de la Paz, que tiene como raíz precisamente la solución de los ingentes problemas de la población en sus dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales, etc.

Mucho menos que quiera un “desarme y desmovilización” sin haber probado las bondades de un Cese Bilateral de Fuegos, base fundamental para aclimatar la Paz en los corazones y mentes no solo de los combatientes, sino de nuestro pueblo en general, pretensión gubernamental que se basa en el deseo de “lograr en la Mesa lo que no ha podido en el campo militar”.

Tampoco se entiende que si el gobierno de Santos ha sido incapaz de lograr que todo el sector económico, es decir, empresarios, financistas, ganaderos, terratenientes, etc, se vuelque a apoyarlo, pretenda con la firma de un Acuerdo sin base sólida lograr ese “apoyo oligárquico”. No se puede adelantar un proceso sin una base que permita adelantarlo, en este caso, sin la base de la clase oligárquica.

La realidad de la guerra pareciera que se impone sobre las realidades del Proceso de Paz, en parte, por la no firma de un Cese Bilateral de Fuegos, que demuestra a las claras que no es que la guerra haya degradado a la política, sino que es precisamente lo contrario, la política se ha degradado a sí misma al adelantar una guerra sin límites, dado que la misma “política” burguesa se degradó con el “contubernio impúdico” de la alianza con los sectores narcotraficantes y paramilitares para adelantar la guerra sucia contrainsurgente (los llevó al Congreso y la presidencia), al tiempo de usufructuar –a la brava- la voluntad de los electores que participan en el “circo electoral”, pleno de corrupciones e impunidades.

La deformación del sistema económico de Colombia parte de la base del inmenso despojo de tierras adelantados por las fuerzas militares-narcoparamilitares, y su concentración en unas pocas manos, enriqueciéndose de manera violenta del trabajo de nuestros campesinos, además de la salvaje explotación de los trabajadores, a quienes se despoja no sólo de la plusvalía por ellos generada, sino también de su jornada laboral flexibilizándola y robándoles las horas extras y su jubilación, amén de su edad de retiro. Esta guerra económica adelantada por el Estado burgués sigue su curso, sea que esté en el sóleo presidencial un incapaz como Andrés Pastrana, sea que esté un narcoparamilitar como Uribe Vélez (Uribhitler), sea que esté un oligarca tradicional como JM Santos.

Hay que entender, primeramente, que la realidad es que el Proceso de Paz es eso, un proceso, con una dinámica propia que no puede ser “acelerado” a la brava, porque de ese aceleramiento se derivaría la realización de un Acuerdo sin bases sólidas que reproduciría por mil el actual estado de “caos” en que la oligarquía tiene sumido al país. Recordemos que nuestros campesinos aplican creadoramente la máxima de “no por madrugar mucho amanece más temprano”.

Estas realidades de la guerra y la Paz deben ser evaluadas fríamente y analizadas en su contexto para ir dando pasos firmes hacia la construcción de la Paz de manera sostenible. Si no se fracasará nuevamente. Y la responsabilidad-como siempre- será del gobierno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...