Ir al contenido principal

Guajiros obligan al gobierno colombiano a sentarse a negociar

Análisis
Tomado de ANNCOL
Por Eliecer Jiménez Julio

COLPRENSA/VANGUARDIA LIBERAL

“No confiamos en el presidente Santos, si a partir del 20 de agosto incumple volveremos a las calles”

Paro cívico por la dignidad Guajira en asamblea permanente

Yanama por La Guajira colombiana!

La dirigencia del paro cívico que se lleva a cabo en del departamento de La Guajira al norte de Colombia, llegó a un acuerdo con el gobierno nacional por intermedio del gobernador de esta sección del país José María Ballesteros, consistente en dos puntos: Primero, la no judicialización de los manifestantes retenidos y que fueron liberados este martes y  la segunda que el gobierno en cabeza del presidente Juan Manuel Santos aceptó conformar  y sentarse a partir del 20 de este mes, en una mesa unificada de negociaciones para discutir el pliego de peticiones que tienen los guajiros; así lo confirmó Felipe Rodríguez coordinador del   Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira que está conformado por un centenar de organizaciones populares, sindicales y cívicas que obligadas por la sed, el hambre y el abandono estatal de vieja data comenzaron una protesta  el pasado 11 de agosto, la cual obligó al gobierno colombiano a escuchar y negociar con los guajiros, sin desconocer también que la protesta dejó una decena de civiles heridos a manos del ESMAD de la Policía que los atacó de manera brutal.

Indico el dirigente que con base a ello, “anoche mismo la dirigencia de la manifestación tomaron la decisión de desbloquear las vías de comunicación como muestra de reciprocidad del acuerdo y convocar a una asamblea general del comité central de la protesta a fin de  decidir  si el paro se levantaba o si se mantenían en asamblea permanente y de agitación, reunión que  se realizo en la tarde de este martes  ratificándose  que la lucha no ha terminado y que solo  cambia un poco la misma consistente en movilizaciones y asambleas municipales , sectores sociales, lo que en el idioma wayuu  se conoce como Yanama que es el trabajo colectivo y voluntario de la comunidad  por el bienestar de la misma”.

“Este proceso de asamblea permanente tiene como objetivo reorganizar y fortalecer la comunidad para la lucha y la negociación y que el gobierno colombiano entienda de una vez por todas que si nos sigue “mamando gallo” (incumple) le volvemos hacer otro paro con más fuerza y determinación”, aseguro Felipe Rodríguez quien no confía mucho en el Ministro del interior ni en el  mandatario de los colombianos a pesar que  como  mediadores de la protesta están la procuraduría y la defensoría del pueblo regional de La Guajira.

En  diálogo exclusivo desde Riohacha, dijo que “de todas formas, como  no confiábamos  mucho en la palabra del presidente J.M. Santos, ni en el gobierno central, por ello estamos en un proceso de movilización para que la presión popular sea la que demuestre su fuerza, implique y obligue al gobierno a sentarse, dialogar y cumpla con los acuerdos a que lleguemos” ;precisó de paso  que “esperamos funcionarios del alto gobierno, de rango ministerial con capacidad de decisión, no queremos funcionarios de segunda categoría”.

Con relación al papel que vienen jugando los alcaldes municipales expresó  que “varios de ellos de manera privada se han identificado con las peticiones nuestras ya que lo que se logre en materia de agua potable las 24 horas y que no está en manos de ellos en los 15 municipios va a favorecer a los mandatarios locales ya que eso conlleva a elevar la calidad de vida de sus habitantes y para estamos proponiendo un fondo de desarrollo y compensación para que el gobierno nacional deje el 20 por ciento de las regalías producidas en La Guajira lo cual serian recursos que van a contribuir para hacer obras de infraestructura y proyectos productivos que obviamente ayudarían a los mandatarios locales”

Respecto al tema del comercio fronterizo con la República Bolivariana de Venezuela estarán realizando propuestas concretas dentro del pliego de peticiones a fin de buscar mejorar y estabilizar el mismo, mientras con referencia a los manifestantes heridos por la fuerza pública y que se considera violación de los derechos humanos confirmó que en las próximas horas estarán elevando las denuncias respectivas ante los organismos competentes tanto a nivel de Colombia como internacional ya que hubo una serie de ataques desmedidos del ESMAD de la Policía contra nuestras comunidades indígenas wayuu en particular contra  mujeres , ancianos, niños y hombres indefensos”.

Finalmente al tiempo que agradeció la solidaridad nacional e internacional con la protesta de parte de las organizaciones sindicales, sociales, populares y en especial de la izquierda espera que esta continúe y  en su mensaje final hacia la comunidad europea expresó “que el pueblo guajiro se puso en pie de lucha para exigir sus derechos, para exigir de las multinacionales el respeto de nuestro medio ambiente, de nuestra cultura, de nuestro territorio y sobre todo de la soberanía nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...