Ir al contenido principal

La pasión nacional por el olvido

Análisis
Tomado de Rebelión
Por Alberto Pinzón Sánchez



“(…) ¿Por qué tantas contradicciones entre el testimonio de los veteranos, y la información que alegremente manejan los manuales de Academia, las autobiografías de algunos oficiales, las enciclopedias castrenses? No hay duda, esa contradicción está apoyada en algo que ahora, en medio de los muertos, se me antoja una certeza: En mi país la verdad es incompatible con la memoria (….)” (Rafael Moreno- Durán. Mambrú. Editorial Alfaguara. Bogotá.1996. Página 297)

Esta es la conclusión, azarosa, a la que en las últimas páginas de su novela sobre el Batallón Colombia en la guerra de Corea, llega el escritor y novelista colombiano Moreno-Duran, después de haber entrevistado innumerables soldados olvidados que regresaron de aquella sangrienta e inútil guerra anticomunista, y haber agotado, o mejor leído, todas las autobiografías y escritos “hagiográficos y patrioteros” de los altos oficiales colombianos que fueron enviados por el dictador falangista conservador Laureano Gómez, a “defender en el paralelo 38 de Corea, el mundo occidental y cristiano de las hordas comunistas amarillas” (como decía la propaganda oficial) cumpliendo órdenes estrictas de generales norteamericanos y formando parte integral del US Army.

La literatura colombiana es muy rica en mostrar cómo la ficción de la verdad, es casi la única trinchera que ha encontrado el Pueblo colombiano en esa lucha desigual contra la aplastante pasión nacional por el olvido inducida desde el Poder, de aquellos hechos crueles y sangrientos en los que está profundamente comprometido (de los que está llena nuestra historia política) y cuya memoria verdadera causan terronera social. Citaré algunos ejemplos que no agotan la larga lista:

1 “La Vorágine” de Rivera quien fabuló la verdad del Etnocidio cauchero de la casa británica-peruana Arana en el Putumayo, protegida por el cauchero-presidente y dictador conservador colombiano Rafael Reyes.

2-“La otra raya del tigre” de Gómez Valderrama, quien mostró la Colombia de las guerras civiles de finales del siglo XIX, la destrucción de las tribus indígenas de las selvas del Carare, la construcción de los caminos de herradura desde el altiplano santandereano al rio magdalena, a través de la historia pequeña de un emigrado alemán, entroncado con el alto gobierno colombiano de aquel entonces.

3- Las novelas de Arnoldo Palacios quien ha arrojado un puñado de luz sobre la barbarie, la ignominia post-esclavista y la crueldad racista contra los negros del Chocó y del litoral pacífico, ocultada durante siglos y hasta ahora.

4-Y no hablemos de la verdad olvidada de la masacre de las bananeras de 1928 en Macondo, puesta al orden del día por la prosa del inmortal García Márquez, y la fabulación sorprendente de Cepeda Samudio.

5-Bueno, pues Rafael Moreno Durán, recoge en su novela “Mambrú" esta tradición y busca la memoria y la verdad de uno de los episodios más olvidados y tergiversados por la propaganda oficial, fabulando la verdad de la sangrienta participación en aquella repugnante guerra de Corea en 1951, de los miles de soldados rasos colombianos que al ser reclutados a la fuerza torcieron sus destinos, y de los tiránicos, distantes y corrompidos oficiales que los comandaron en aquella pesadilla de barro y sangre.

Gracias a estos fabulosos fabuladores, es como ha salido a la luz aquella sangre coagulada y deliberadamente olvidada de nuestra memoria histórica que nos ha impedido mirar de frente nuestra infame historia de guerras, matazones y masacres y, hacer la catarsis correspondiente con el fin de superarlas.

¿Será cierta, una vez más, aquella ominosa conclusión que nos trae Moreno Durán de que “en Colombia la memoria es incompatible con la verdad”, y ahora como siempre, no podremos mirar colectivamente y de frente la verdad histórica del actual conflicto social y armado de Colombia, para buscar entre todos su derrota?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

JUEZ DE SOCORRO PROFIERE CONDENA POR HOMICIDIO DE CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ

Noticia Por ASFADDES y  Equipo Jurídico Pueblos Cesar Ariel Sepúlveda Díaz El 8 de abril de 2014 el Juzgado Segundo Penal del Circuito del Socorro condenó a 34 años de prisión a JOSUÉ VALLEJO ARANDA por el homicidio agravado de CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ, un joven trabajador y habitante del Barrio Porvenir de la ciudad de Bucaramanga.  Los hechos acaecieron entre el cinco y el seis de septiembre de 1994.  Para esas fechas,  según la sentencia, JOSUÉ VALLEJO, adelantaba una feroz campaña de justicia privada por un hurto que sufrió en su finca del municipio de Oiba, Santander.  Esta campaña contaba con todas las facilidades, pues VALLEJO era un prestante finquero y concejal del municipio, con estrechas relaciones con la Policía acantonada en esa región.  CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA trabajaba en el negocio del trasporte y uno de sus vehículos lo conducía una persona detenida por la Policía Nacional por el hurto contra VALLEJO.  Su detenc...