Ir al contenido principal

Del Discurso a la Construcción de la Paz

Comunicado
Por Comando Central ELN



En deuda con los electores que votaron por la paz, quedó el presidente Santos, en el discurso de instalación del nuevo Congreso de la República, el pasado 20 de julio. Se dedicó a defender su primer mandato y a reiterar posturas contradictorias sobre la paz, sin presentar los proyectos concretos, para construir la paz con equidad y justicia social.
Santos iniciando su campaña electoral, centró su oferta de Paz total, diciendo que "es mucho más que silenciar los fusiles" y precisó que “la paz total es erradicar la miseria en los próximos diez años, ser el país más educado de América Latina en el 2025, abolir el déficit de vivienda y que los pobres tengan techo propio, y convertir el campo en polo de desarrollo".

Después de perder la primera vuelta de las elecciones, Santos ganó la presidencia con el apoyo de importantes sectores sociales, de izquierda y democráticos que se manifestaron por la paz y contra el guerrerismo del ex presidente Uribe y sus seguidores. Así, el segundo gobierno de Santos debe cumplir este mandato para construir la paz.

El presidente para congraciarse con Uribe, reiteró que “la paz que buscamos es, en esencia, la misma” y para ello alardeó con la cantidad de mandos guerrilleros que han matado y con el plan de incremento de tropas. Con lo que demuestra que la Paz total la siguen midiendo con “charcos de sangre” y con el aumento de soldados y policías, que es la misma política que ejecutó, cuando era Ministro de guerra de Uribe.

Si “la paz es el valor supremo de toda sociedad y en su construcción cabemos todos”, no se ve aún un proyecto de ley que la convierta en política de Estado, para que deje de ser una retórica electoral, que cada mandatario cambia a su amaño.

Los proyectos de ley que si aparecieron fueron los dedicados a profundizar el modelo neoliberal de despojo de Bienes comunes, que incluye baldíos y la Altillanura, y los que van a seguir privatizando Empresas estatales productivas y servicios públicos fundamentales; todo en beneficio del capital, especialmente el transnacional.

La anunciada reforma política se quedó en ajustes como el de eliminar el voto preferente, mantener el sistema excluyente de representación y participación política, y la exclusividad de las listas cerradas. Alargar la duración del gobierno es una medida que favorece a los barones electorales y a sus clientelas, parásitos de las administraciones públicas.

El régimen ratifica que la paz consiste en acabar con el conflicto armado y mediante la desmovilización de las guerrillas, pasar al post conflicto, para optimizar “la prosperidad para el capital”. Con lo que siguen desconociendo que el conflicto armado es producto del conflicto económico, político y social.

Los conflictos son parte inherente de la vida de las sociedades, mucho más en Colombia, en donde tenemos diversidad de pueblos, culturas, regiones y clases sociales. Los cambios que se necesitan deben configurar una nueva relación entre el Estado y la sociedad, donde los conflictos se resuelvan en forma política, sin necesidad del uso represivo de la violencia y para alcanzar esto, se requieren cambios estructurales. Porque la oligarquía se ha acostumbrado a desconocer el conflicto social y la oposición política, y siempre les ha dado un tratamiento militar para eliminarlas.

La paz no es la ausencia de conflictos, sino el tratamiento político de ellos. Por esto nunca existirá un post conflicto.

Está por verse si el 7 de agosto, en el discurso de posesión para el segundo mandato, Juan Manuel Santos le presenta a Colombia y al mundo, cómo es que piensa construir la paz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...