Ir al contenido principal

Decir Marquetalia es decir resistencia

Análisis
Colombia Soberana
María Méndez


La historia colombiana es una colcha de retazos incompletos, incomprendidos, agujeros perdidos, relleno de mentiras. Afortunadamente vamos entendiendo que esas partes escondidas, olvidadas, poco valoradas, intentadas borrar de raíz se pueden reconstruir y rescatar a través de los que hemos llamado memoria, que es dejar de oír la voz de las víctimas como una queja, para entender que son los renglones perdidos de la historia no escrita.

1950. La violencia política de los años cincuentaFoto - Banco Fotográfico Colombiano.
Entre esa maraña amorfa, aunque la quieran pisotear y enterrar, sale una palabra como una pequeña y tímida flor en medio de la mala hierba: Marquetalia. La violencia bipartidista había cubierto de muertos el fértil campo colombiano, los terratenientes comenzaban a acumular sus tierras cubiertas de sangre, los campesinos sobrevivientes tenían dos opciones: llegar a la ciudad, si lo lograban, y comenzar a formar los grandes cinturones de miseria; o "enmontarse". 

"Enmontarse" primero era correr a colonizar nuevas tierras e intentar comenzar de nuevo, orando para que el apetito terrateniente no los alcanzara. Luego "enmontarse"  ya no era huir, era enfrentarse, defenderse, puesto que si se siembra muertos se recoge muertos, si se abona con sangre se cosecha guerra, la Madre Monte tuvo sus hijos tan rebeldes como ella: parió las guerrillas. 

Los años cincuenta vieron nacer y fortalecerse a las guerrillas liberales. Estás guerrillas tuvieron espacio con sus acciones reivindicativas y vengadoras. Por su parte, los comunistas comenzaban a ganarse el afecto del campesino,  por sus obras educadoras, su concepción de justicia, paz y libertad, su férrea organización, y el temple de hierro de sus dirigentes :las llamas de rebeldía se encendieron y no han muerto.

1951. Guerrillero liberal, al que se llamó
 “el Cristo Campesino”,
 torturado y fusilado por el ejército.

Foto - Banco Fotográfico Colombiano.
La arremetida del estado colombiano no se hizo esperar, estudiando y "modernizando" sus tácticas de terror. El pueblo comenzó a responder a la sangrienta guerra que el estado había comenzado, y hoy, después de tantos años no ha cesado.

Vino pacificación. Muchas guerrillas se desmovilizaron, creyeron en las promesas del gobierno. Los combatientes volvían a sus tierras para ser de nuevo amenazados y asesinados. Sus dirigentes con el tiempo vivieron la misma suerte.


La desigualdad crecía, la guerra contra el pueblo se aumentaba, la sangre seguía empapando a Colombia. ¿Qué esperaban que pasará? Los campesinos siguieron organizándose, el gobierno atacándolos. Y es allí, en Tolima, donde se abre por primera vez esa pequeña flor: Marquetalia. 

Comenzó como una pequeña brisa en un día caluroso, quizás insignificante y con un solo objetivo:vivir. Solo querían vivir, era el lugar donde llegaban a ser campesinos, a trabajar  en paz. 

"¡¡¡Repúblicas Independientes!!!" ese era el grito de guerra. Metralla, Napalm, horror llovía del cielo, brotaba de la tierra, de cada rincón.  Allí no solo estaban los campesinos armados, también había niños, mujeres, hombres y ancianos indefensos. Eso no importó al régimen y a los gringos, desde entonces esa flor que no lograron destruir se convirtió, no solo en rebeldía, también es resistencia.

Después de cincuenta años de lucha, resistencia y guerra, no tiene sentido esconder a Marquetalia y su significado. Porque estemos de acuerdo o no con la lucha armada y a pesar de tantas verdades y "verdades", de errores y mentiras, ni siquiera el ciudadano más desprevenido de Colombia puede pasar de largo al escuchar ese nombre.


Es Marquetalia la viva imagen de la represión en Colombia y representa uno de los mayores errores militares y políticos del estado Colombiano que convirtió a 48 hombres   que se armaron para proteger a un pueblo de la violencia estatal, en una de las guerrillas más antigua, organizada y con una capacidad de adaptación increíble. 

Marquetalia fue el inicio de un camino espinoso y difícil, lleno de altibajos, de dolor, negociaciones, víctimas de una guerra y esperanza. Si esperanza, porque aun después de 50 años de expresión armada de un conflicto social, político y cultural, los colombianos deseamos encontrar ese lugar para vivir con dignidad y en paz, tener justicia y construir país, ese sueño que se cristalizó para esos desplazados de los cincuenta en Marquetalia y hoy perseguimos en los diálogos de la Habana, en la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y en todas las expresiones de organización, unión y lucha del pueblo colombiano. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...