Ir al contenido principal

Concentración

Análisis
Tomado de Cambio Total
Por José Fernando Isaza. 


El libro The Capital in the Twenty-first Century, del francés Thomas Piketty, es un ejemplo.
Su teoría, sustentada por un inmenso acopio de datos, demuestra que el capitalismo, sin regulación impositiva, crea mayores desigualdades y concentra el ingreso; en sus palabras, la desigualdad es intrínseca al capitalismo. Parte de una sencilla expresión: si r es mayor que g, en donde r es el rendimiento del capital y g la tasa de crecimiento económico, el ingreso se concentra. Después de leerlo se piensa: “¡es obvio!”, pero el autor tiene el crédito original de publicarlo y sustentarlo con una profunda investigación.

Durante el siglo XX y lo corrido del XXI, con la excepción del período de la Segunda Guerra y los años de la posguerra, r ha sido mayor que g. El período excepcional se debió a los fuertes impuestos a la propiedad y el ingreso para financiar la guerra. Los occupy que acamparon en Wall Street utilizaron el argumento del 1% de Piketty, quien calculó que el 1% de los más ricos de Estados Unidos concentra el 40% de la riqueza del país.

En el período 1987-2013, el rendimiento real anual del capital r osciló entre el 4 y el 5%, al tiempo que la tasa real anual de crecimiento económico fue del 2%. Se explica el aumento de los ya elevados índices de concentración del ingreso. A nivel mundial, el 1% más rico concentra el 50% de la riqueza, proporción mayor que en EE.UU., por las riquezas personales de los jeques petroleros y los neorricos de China y Rusia. Por otra parte, el 50% más pobre dispone de menos del 5% de la riqueza total. Un sistema impositivo que distribuya el 1% de la riqueza del 1% más rico mejoraría en un 10% el ingreso del 50% más pobre. A medida que asciende hay mayor concentración. La población adulta del planeta se estima en 4.500 millones; el 1 por mil de ésta, 4,5 millones, posee el 20% de la riqueza mundial.

El análisis de las clasificaciones de los multimillonarios hechas por la revista Forbes, aunque con sesgos e información parcial, le permite a Piketty analizar el término r para este grupo de personas. En el período 1980-2010, los 150 más ricos de 1980 tenían una riqueza media de US$1.500 millones; en 2010, 225 personas, que representan la misma proporción de la población mundial que en 1980, alcanzan una riqueza promedio de US$15.000 millones, un crecimiento anual del 6,4% descontada la inflación, muy superior al 4,5% del rendimiento del capital y al 2% del crecimiento económico.

El autor distingue la riqueza creada por innovaciones que aumentan la productividad, como es el caso de Bill Gates, cuya fortuna crece al 13% anual en el período 1990-2010, de capitales como los US$25.000 millones de la heredera de L’Oréal, Liliane Bettencourt, cuya fortuna creció al mismo ritmo y, en palabras de Piketty, no trabajó un solo día.

El análisis de la rentabilidad de los patrimonios de las universidades norteamericanas muestra que existen economías de escala en los rendimientos de los portafolios y que los administradores lo han hecho bien. A pesar de los descalabros por la crisis de 2008, en el período 1980-2010, los patrimonios rentaron el 8,2% real anual; los mayores, propiedad de Harvard, Yale y Princeton, lo hicieron al 10,2%, índices superiores al promedio logrado por los multimillonarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

Enredo de palmas en el Sur de Bolívar

Reportaje Por Verdad Abierta El Bloque Central Bolívar de las Auc entregó en 2009 a Coproagrosur y su proyecto de palma aceitera de más de mil hectáreas  para reparar a sus víctimas. Cuando ya el manejo del cultivo se estaba regularizando y empezaba a beneficiar a las víctimas, aparecieron antiguos dueños de los predios alegando despojo. VerdadAbierta.com investigó y encontró hasta grabaciones que ponen bajo sospecha a un fiscal. Esta es la historia. El Bloque Central Bolívar de las Auc entregó en 2009 a Coproagrosur y su proyecto de palma aceitera de más de mil hectáreas  para reparar a sus víctimas. Cuando ya el manejo del cultivo se estaba regularizando y empezaba a beneficiar a las víctimas, aparecieron antiguos dueños de los predios alegando despojo. VerdadAbierta.com investigó y encontró hasta grabaciones que ponen bajo sospecha a un fiscal. Esta es la historia. Coproagrosur inició en el 2002 como un proyecto de palma africana que dejaba millonaria...