Ir al contenido principal

¿Quién puede imponer la paz?

Análisis
Por Comandante Ricardo Téllez


¿Quién puede imponer la paz?



Después de una ensordecedora campaña propagandística y psicológica 
Ricardo Téllezsobre la existencia de Repúblicas Independiente dentro del territorio colombiano; que estarían dirigidas por comunistas y amenazaban la integridad y soberanía nacional; todos los poderes del Estado, las élites y sus organizaciones, se pusieron en pie de guerra. El enemigo a aniquilar se encontraba, principalmente y para entonces en la Región de Marquetalia. 

En un país sin integrar, con escasas vías de comunicación, cuya topografía y geografía desconocían sus propios habitantes; donde el patio de las casas estaba retirado de la construcción, el nombre aquel del sitio a atacar sonaba remoto, distante… muy lejano.


marulanda-tolimaPero no se trataba de extrañas Repúblicas operando sin dios y sin ley dentro del territorio nacional, como sostenía el gobierno. Sus habitantes nada tenían que ver con marcianos, eran campesinos pobres desplazados  por la violencia liberal- conservadora de los años 50s, que en  busca de refugio seguro para sus vidas y familias,  fundaron  pequeños y pacíficos asentamientos, en el caso de Marquetalia, de no más de 500 personas, en las alturas casi inaccesibles de la cordillera central, en el Departamento del Tolima, al sur occidente de Colombia.

Fatigados de tanta violencia, odios, olvido gubernamental y explotación, estos labriegos tomaron la decisión de buscar su propia felicidad: trabajar en colectivo, lo cual les permitía descuajar la impenetrable montaña, hacer potreros y crear fincas. Se dieron propias normas de convivencia, la propiedad social primaba sobre la individual. Las utilidades producto del trabajo se distribuían equitativamente, resolvían en asamblea los problemas internos y se brindaban auto-seguridad.

Pero no solo realizaban lo anterior. Se atrevieron a exigirle al Estado la construcción de una carretera, un escuelita para los niños, un centro de salud y algunos puentes sobre caudalosos y embravecidos ríos; todo por un costo aproximado de 500 millones de pesos de la época. Como el gobierno solo miraba el carácter “subversivo” de la comunidad, esta justa petición resultó inaceptable.

Esta organización para  auto- subsistencia llamó la atención de los gobiernos de los EE.UU y Colombia. Veían ese experimento como la extensión de la Revolución Cubana a la parte continental de Nuestra América. Eso no se podía permitir. El ejemplo era funesto para Colombia y el resto de  países azotados por el abandono estatal, el hambre, la miseria, las enfermedades y la desigualdad.

El gobierno se negó a dialogar con ellos. El ataque militar sobre el área flotaba en el ambiente. Un sector importante de la iglesia católica, prestigiosas personalidades nacionales y algunos intelectuales europeos  brindaron sus buenos oficios para evitar un desenlace violento y buscar solución al problema

La ceguera política, la soberbia, el desprecio por los pobres y el sometimiento a la geopolítica de los Estados Unidos se impusieron sobre la sensatez. 16.000 soldados emprendieron la cruzada de rescatar Marquetalia del dominio comunista y según ellos, devolverla a la soberanía nacional.

soldados en marquetaliaAsí iniciaron los Estados Unidos, con el Plan, Latin American Security Operation, Laso, y el gobierno colombiano, esta injusta guerra de agresión contra nuestro pueblo. Cientos de miles de muertos, huérfanos, desplazados, lisiados, torturados, desaparecidos; inmensas riquezas materiales y culturales destruidas, daños psicológicos irreparables y un país polarizado, es el saldo de horror para las mayorías hasta el presente.

Nuestro pueblo jamás se sometió. Respondió a la agresión con las armas que tenía a mano. La solidaridad de los obreros y citadinos no demoró en llegar.

Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas destellan en la organización y ejecución brillante de la guerra de resistencia de Marquetalia. Ante la imposibilidad de detener la agresión que prosigues y la necesidad de defender los intereses populares, los Marquetalianos fundan las FARC.

Producto de un minucioso análisis de la realidad colombiana, los forjadores de las FARC, adoptaron la táctica de la combinación de todas las formas de lucha de masas para la toma del poder y dotan al movimiento insurgente con un programa revolucionario.

La guerra de guerrillas que libra el pueblo colombiano es justa y por las particularidades del régimen político colombiano, tiene plena vigencia.

A pesar de ello las FARC-EP intenta, como en Casa Verde, Caracas, Tlaxcala y el Caguán terminarla por la vía del diálogo y la concertación en el entendido que las banderas de la paz perteneces al pueblo del que hacemos parte indivisible.

Se requiere voluntad política de las partes; la compresión de la imposibilidad inmediata de una solución militar del problema; la necesidad de no postergar por más tiempo las profundas  reformas democráticas en lo económico, político, social, judicial, ecológico, militar y cultural… reclamadas por la sociedad como camino certero hacía la reconciliación, a plasmar en una nueva Carta Magna, como producto de una Asamblea Nacional Constituyente por la Paz.

Más allá de La Mesa de La Habana hay un pueblo combativo, valiente, propositivo, no es inerme ni un mero espectador. El efecto del terrorismo de Estado se siente, la organización y las luchas populares se resintieron, pero no fueron derrotadas, su resurgimiento, su ánimo combativo actual es el verdadero determinante del proceso.

Su participación en Foros, seminarios y en otras formas nutre con propuestas a La Mesa. Trabajadas por la Delegación de Paz de las FARC-EP se convirtieron en las 250 propuestas mínimas entregadas en los diálogos, su esencia las convierte en herramienta de emancipación para el pueblo y sus organizaciones, así nada ni nadie podrá impedir a las indómitas mayorías imponerlas como contribución a la reconciliación y la paz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...