Ir al contenido principal

Juan Manuel Santos habla de paz vomitando fuego

Análisis
Tomado de Delegación de Paz de las FARC-EP
Por Iván Márquez 




C. Iván MárquezEl presidente de Colombia, que adelanta un proceso de paz con las FARC en La Habana, afirmó en reciente teleconferencia con los jefes militares y policiales, que: “Hay que mantener la ofensiva; aquí no vamos a dejar de ser contundentes en todo el accionar de nuestras fuerzas armadas frente a la guerrilla, sino hasta el momento en que firmemos los acuerdos”.

Resulta paradójico e incoherente que un hombre que ha hecho de la paz el estandarte de su campaña por la reelección a la presidencia, ordene al mismo tiempo a sus oficiales presionar con más operativos militares a la insurgencia con la que dialoga.

Sólo en Macondo ocurre que un Presidente abanderado de la paz sea al mismo tiempo abanderado de la guerra. Y solo sus gobernantes que han respirado durante décadas la locura de la violencia, se horrorizan cuando el anhelo de paz se levanta como esperanza posible, y entonces ordenan dispararle y bombardearla para matarla. Prefieren la paz de los sepulcros, a la paz con cambios sociales, económicos y políticos.

Hacerle concesiones a la guerra, arrojando la paz al foso de los leones de la contienda electoral, es un despropósito que insulta el sentimiento de reconciliación de las mayorías nacionales.

Y es a este escenario, contaminado del militarismo del régimen, y en duro contraste que debe llamar a la reflexión, que llega el importantísimo apoyo al proceso de paz de Colombia enviado por más de doscientos parlamentarios de Estados Unidos y de Europa, el cual agradecemos en nombre del país que anhela la reconciliación.

La confianza y el optimismo que en los diálogos de La Habana tienen los amigos de la paz para Colombia, nos anima a seguir adelante, y con ellos compartimos que la única opción para lograr una paz efectiva y duradera es a través de la solución política, que sin duda debe iniciarse tomando medidas necesarias para reducir el costo humanitario del conflicto. Y es de esta consideración, precisamente, de donde deriva nuestra posición constante a favor de un cese al fuego que alivie las zozobras y penurias de la población en su conjunto, y nuestra disposición a asumir una tregua bilateral en los términos en que nos lo plantean los parlamentarios de Washington, Londres, Dublín y Belfast, sumándose a un clamor que es nacional.

Por la paz hay que hacer hasta lo imposible, porque ella es el gran derecho síntesis, sin el que ningún otro derecho tiene aplicación. La derecha guerrerista que ha impuesto la injusticia y la exclusión no nos va a condenarnos a una guerra perpetua.

Colombia toda, la urbana y la rural, la negra e indígena, la de las capas medias y los estratos bajos, debe ponerse en pie y en marcha para defender el bien sagrado de la reconciliación y la paz. Esta oportunidad de paz pertenece al pueblo y solo él como soberano está en el derecho de definir su rumbo.

El anhelo de paz de los colombianos no está solo. Esperamos el refuerzo de los pueblos del mundo para que la reconciliación en esta esquina del norte de Suramérica, sea al fin una realidad para sus pobladores y ejerza sus influjos benéficos sobre el resto del continente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...