Ir al contenido principal

Iván Cepeda denuncia apropiación de tierras por parte de empresas mineras

Noticia
Por Radio Santa Fe   



El representante a la Cámara y senador electo por el Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda Castro denunció varias estrategias utilizadas por empresas trasnacionales mineras que operan en Colombia, para apropiarse de grandes extensiones de tierra en las regiones donde desarrollan sus operaciones. 

Drummond. Caso del predio Mechoacán, La Jagua de Ibirico (Cesar) 

Según el congresista, esta compañía no llegó a territorios vacíos, sino que ha adquirido tierras a través de argucias jurídicas y demandas a campesinos y desplazados.

El lugar en donde hoy se extienden estas minas no eran tierras vacías, la gran mayoría fueron tierras de Reforma Agraria del Incora entre las décadas de 1960 y 1990.

“Lo que se vivió en el Cesar fue una verdadera estrategia de vaciamiento del territorio de mano de los grupos paramilitares a favor de Drummond”, afirmó Cepeda.

Desde 1996 hasta 2006 se emprendió una estrategia paramilitar para desplazar a los parceleros. No hubo un desplazamiento masivo, se trató de varios hechos criminales que causaron enorme temor en la población: asesinatos, entre ellos a dos presidentes de la junta de acción comunal, desapariciones, quema de ranchos, amenazas.

El Ministerio de Ambiente en 2007 aprobó el plan de manejo ambiental del proyecto carbonífero La Loma en el que establece que Mechoacán está en la zona de influencia. Drummond compra formalmente la mayoría de parcelas, varias de las cuales fueron verdaderos despojos, como el siguiente caso:

Escritura de compraventa, en la que José Daniel Morales aparece vendiendo su parcela por 7 millones de pesos, nueve años después de haber sido asesinado, la cual pasa a manos de la Drummond en diciembre de 2008 en una compraventa registrada por un valor de 182 millones de pesos.

Después de 9 años el Sr. Morales Aparece otorgando escritura pública de compraventa sobre su parcela a favor de Ana Alicia Quiroz Martínez y Víctor Julio Vásquez Fernández. Ana Alicia Quiroz fue alcaldesa de La Jagua de Ibirico, quien fue destituida por corrupción. Víctor Julio de acuerdo con testimonios de las comunidades es reconocido en la zona como paramilitar.

Diciembre de 2008: Ana Alicia Quiroz Martines y Víctor Julio Vásquez aparecen vendiendo a Drummond por un valor de 182 millones de pesos.

20 de mayo de 2011. La Fiscalía ordena cancelar la escritura pública (Ana Alicia) y la anotación registral por existir falsedad en documento público.

Prodeco. Caso de la hacienda El Prado. Chiriguaná (Cesar)

La decisión judicial que ordena la restitución de las tierras que componen El Prado al Incoder, sigue pendiente de cumplimiento luego de dos años y medio. Prodeco mantiene la posesión sobre las tierras, y los campesinos han anunciado su decisión de retornar el 13 de mayo.

El 21 de mayo de 1997 el Incora compró la hacienda El Prado. 1.265 hectáreas que entregó materialmente a 51 familias.

En su versión del 6 de junio de 2011, alias ‘Samario’ confesó que la orden que le dieron sus superiores (‘Jorge 40’) fue matar y desplazar a las familias de El Prado.

La primera masacre ocurrió el 19 de mayo de 2002 cuando desaparecieron a una familia completa, entre ellos un menor de edad. Sobre estos hechos en abril de este año se logró entregar restos de 2 personas incluyendo el menor de edad, quienes fueron encontrados en una fosa dentro de los predios que hoy tiene Prodeco, fosas ubicadas en territorio de explotación minera.

En total, mataron a 18 miembros de las familias parceleras y desaparecieron a 5 más. Se produjo el desplazamiento de las familias entre 2002 y 2003.

Los campesinos atemorizados abandonaron sus tierras, que poco tiempo después perdieron, con la complicidad del notario de Chiriguaná y de algunos funcionarios del Incoder en Cesar, que falsificaron los títulos de propiedad y se los entregaron a testaferros de los paramilitares.

El 27 de enero de 2007 Prodeco y el Incoder celebraron una permuta con la empresa minera. El Incoder se comprometió a entregar 1.115 hectáreas de la finca El Prado y en compensación la empresa Prodeco compraría un predio por un valor no superior a 4,349 millones de pesos en un plazo de tres meses contados a partir de la firma de la escritura.

Frente a estos hechos, el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Valledupar en 2011 dejó claro que según el certificado de tradición y libertad, el predio tenía una medida de protección ordenada por la Procuraduría General de la Nación, lo que impedía la permuta del predio a Prodeco. Sin embargo, el Incoder omitió esta medida y realizó dicha negociación, desconociendo el derecho de las víctimas.

Cerro Matoso. Puerto Libertador (Córdoba). Acumulación tierra adjudicada como baldía

Cerro Matoso no ha sido ajena al acaparamiento de predios inicialmente adjudicados como baldíos. La empresa ha adquirido 5 bienes ubicados en Puerto Libertador que no se pueden acumular en cabeza de un solo propietario. En este caso la extensión de los predios comprados es de 265 Has, superando el límite máximo de la UAF de la Zona Relativamente Homogénea No. 2 que es de 49 hectáreas.

Radio Santa Fe, 8 de mayo de 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...